Mostrando entradas con la etiqueta adl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adl. Mostrar todas las entradas

Aprendiendo guión con Jorge Morhain

0 comentarios


El viernes 18 de noviembre tuve el enorme agrado de participar del seminario intensivo organizado por la Asociación de Dibujantes del Litoral, en el cual el invitado estrella era el ilustre guionista argentino Jorge Morhain. ¿Hace falta mencionar su dilatada experiencia en los años de oro de la historieta argentina, sus trabajos en Columba, su labor sobre la obra de Oesterheld, sus innumerables guiones publicados, su actual colaboración con Horacio Lalia? Bueno, espero que no, porque no me alcanzaría el blog.

La jornada fue más que interesante, y aunque no puedo decir que haya habido algo que no me gustó o interesó, lo que más útil me resultó es la explicación de cómo utilizar las escaletas. Lo estaba haciendo de manera instintiva desde hace un tiempo, pero con lo aprendido, espero que me ayude mucho a planear mejor cualquier tipo de historia mediana o larga, algo que siempre me hizo falta.

Por otra parte, sin duda lo más divertido de la tarde fue la elaboración en vivo de un guión, literalmente surgido de la nada. Morhain nos planteó dividirnos en grupo y sacar de la galera una idea muy sencilla, de lo primero que se nos ocurriera. A mí me había quedado picando una frase de Esteban Tolj, sobre un canguro verde, y al mencionar este posible personaje todo se cerró sobre el mismo.

Progresivamente fuimos armando más y mejor la idea del guión, utilizando lo que íbamos viendo con Morhain, hasta que llegó el momento de poner en papel el guión en sí, en exactamente 15 viñetas. El cual va a continuación, ya que él lo solicitó y yo no quedé disconforme con el resultado. A ver si algún día alguien lo dibuja!! (pero que me avise).


Viñeta 1. Un colectivo lleno de gente, visto desde afuera.

MUJER: AHHH!!!


Viñeta 2. Dentro del colectivo, la gente la mira mal.

MUJER: ¡Me robaron el canguro!


Viñeta 3. Un pasajero trata de calmarla.

PASAJERO 1: ¿Qué le robaron?
MUJER: Mi canguro verde…
PASAJERO 1: A lo mejor lo perdió…


Viñeta 4. La mujer vuelve a gritar, fuera de sí.

MUJER: ¡No, me lo robaron! ¡Hay un ladrón!


Viñeta 5. Se presenta un policía, que estaba en el fondo del colectivo.

POLICIA: Si hay un ladrón, yo lo voy a encontrar.


Viñeta 6. La gente dentro del colectivo se abre para dejar paso al policía, le muestra respeto y algo de miedo.

POLICIA: Acá nadie se baja hasta que encontremos ese canguro verde.


Viñeta 7. Los pasajeros abren sus carteras, bolsos y mochilas y se los muestran al policía. En uno hay un canguro negro, en otro, uno azul.

POLICIA: Acá hay canguros pero no son verdes.


Viñeta 8. El policía, con varios canguros en la mano, mirándolos analíticamente.

Viñeta 9. El policía insiste en que le muestren todos los bolsos, bolsillos, etc.

POLICIA: Vamos, vamos, tiene que estar por acá…


Viñeta 10. El pasajero 1 lo mira resignado, mostrando las manos vacías.

PASAJERO 1: Ya le mostramos todo, oficial.

Viñeta 11. Los pasajeros, cansados, increpan a la mujer.

PASAJERO 2: Deje de inventar, señora.
PASAJERO 3: déjenos bajar, acá no hay nada.
MUJER: ¡No, no, yo lo tenía! ¡Por favor!


Viñeta 12. Pasajero 2 la apunta acusadoramente.

PASAJERO 2: ¡Esa mujer está loca! ¡Deténgala, oficial!


Viñeta 13. El policía se acerca a la mujer con las esposas en la mano. Los pasajeros ayudan al policía deteniendo a la mujer.

POLICIA: Por mentirosa o por loca, usted se va a la cárcel.
MUJER: No, ¡por favor!


Viñeta 14. El policía baja del colectivo con la mujer esposada, gritando.

MUJER: ¡No estoy loca! ¡Mi cangurito verde!


Viñeta 15. El colectivero sonríe en su asiento, socarronamente. El cangurito sobresale de su bolsillo.

MUJER (OFF): ¡Alguien me robó el canguro!

Luego del seminario, tenía planeado ir al recital de mi amigo Fernando Kern (y otros colegas historietistas), pero ante la invitación de la ADL para ir a cenar con los invitados (estaba presente también Horacio Lalia, quien daría un seminario el sábado a la mañana), decidí cambiar de planes. Ahí sí saqué fotos. Fue una velada interesante, aunque algo apretada, porque constantemente caía más gente y la mesa que teníamos no estaba en buen lugar, pero bueno, donde comen siete comen doce!!


 Lalia en el centro de la mesa, que se fue formando a su alrededor según llegaban más personas.


 Lalia y otro invitado al evento, Marcelo Frusín, junto a Carlos Barocelli y miembros de la ADL.


 Morhain al fondo, junto a Alejandro Radeff, de Milenario Comic (auspiciante del evento) y Walter Koza, a quien me alegró mucho ver en el seminario.


 Esteban Tolj y Morhain. Las pizzas tardaron pero eran buenísimas!!

 
¡¡Pensativos!!

Queda solamente disculparme por la calidad de las imágenes, pero olvidé la cámara, que además es vieja y compartida, y se sabe que las cámaras de celulares no son muy buenas con poca luz. Ya pronto tendré cámara nueva y espero poder obtener imágenes más decentes.

Sábado cálido y lluvioso

0 comentarios

El pasado sábado 8 nos reunimos con Nico di Mattia en Milenario Comics, como parte de su gira por Rosario. Ese día y el anterior, el artista cordobés estudo presente en la ciudad para dar un seminario intensivo de speed painting, técnica que lo hizo conocido en todo el mundo, particularmente a través de Youtube.





Quienes ya lo conocen por otras visitas, como yo, no necesitamos aclaración. Sabemos que se trata de un humano como cualquiera de nosotros, no tiene cuatro manos ni es un villano de película (bueno, que sepamos). También sabemos que realmente hace lo que muestra en Internet, a pesar de todos los comentarios que a veces se ven por ahí.

Pero en fin, no está de más aclarar para los que no lo conocen. Nico también trajo el último número de La Murciélaga, emprendimiento editorial que lo ha hecho todavía más conocido dentro del país, con el cual peregrina ya desde hace casi dos años.

Enorme será mi sorpresa entonces al ir a comprarla y ¡ver que mi amigo Sebastián Zalazar fue publicado en ella! A decir verdad también para él fue sorpresa, por una serie de cuestiones que no vienen al caso. Pero lo mejor de todo fue encontrarme con él en persona (no lo veía desde principio de año), ver que está bien y sigue dibujando. De más está decir que Nico nos reclamó un trabajo conjunto, algo que yo no había pensado pero que inmediatamente se empezó a formar en mi cabeza. A ver que sale de todo esto, ya que Sebastián aprobó la idea preliminar.

Fue un sábado de clima feo, pero de hermosos reencuentros, ya que también pude conversar con otras personas que hacía tiempo que no veía. No me queda más que agradecerle a Nico los consejos que me dio, y las ganas que siempre me renueva de colaborar con su proyecto. A ver si pronto vemos mi nombre en su revista.

Barrileteando con la ADL

0 comentarios

El domingo pasado (11 de septiembre de 2011) asistí a la Barrileteada anual que organiza la Municipalidad de Rosario, una hermosa iniciativa por plantearle a la familia una salida sana, gratuita y gratificante al aire libre, centrada particularmente en el arte de hacer y volar barriletes. Como en otras oportunidades, la Asociación de Dibujantes del Litoral tuvo su espacio.

Nuestra participación fue la de ofrecer dibujos a los asistentes, aprovechando también para promocionar nuestros talleres y actividades. Afortunadamente la tarde fue hermosa con mucho sol y ninguna nube, lo cual hizo que el parque Scalabrini Ortíz estuviera lleno de público.






También hubo espacio para otras actividades, ya que estuvieron visitando el evento el gobernador saliente de Santa Fe, Hermes Binner, actualmente candidato a presidente de la Nación, y la intendente electa de Rosario, Mónica Fein. Ya acostumbrados a los políticos que preparan actos para besar bebés, tengo que recalcar que aquí se dio todo en el ámbito de la completa improvisación. Sin guardaespaldas ni nada parecido (cosa que candidatos de otros partidos han tenido que utilizar en más de una ocasión para evitar malos momentos), ambos eran abordados amablemente por personas y familias para sacarse una foto o conversar unos minutos. Por eso costó mucho sacar esta foto: siempre había gente en el medio :D


En resumen, la pasamos muy bien con la gente de la ADL, yo cebando mate y ayudando en pequeñas cosas porque soy un negado para el dibujo. Aproveché para charlar con personas que hacía muchos meses que no veía e intercambiar novedades (además de recuperar valiosos comics que había prestado!!).

De yapa, les dejo la actuación del "pulpo volador", artilugio que he decidido usaré algún día para jugarle una buena broma nocturna a algún amigo o conocido. A que no se lo imaginan apareciendo sobre uno en una esquina desolada.



Eventualmente tenía que pasar

2 comentarios

Hace unos meses me anoté en una seguidilla de concursos de comics, aprovechando que los dibujantes con los que suelo trabajar estaban libres y los requisitos eran bastante accesibles.

Si bien no nos fue bien con Juan Fioramonti en el concurso de la Revista Fierro (ya comentado aquí), la experiencia dice que si uno golpea, golpea y golpea, los nudillos pueden doler, pero uno se acostumbra y finalmente las puertas se abren (o se rompen, lo que convenga más).

Fue así el caso, entonces, con el siguiente concurso (de hecho el segundo concurso de comic en el que participo). Fernando Kern y yo trabajamos en una historia de dos páginas que ganó una mención en el Concurso Nacional de Historietas "Roberto Fontanarrosa" 2010, organizado por la Municipalidad de Rosario.

Más allá de ver el nombre de uno en la portada de un libro (que pronto sale de la Imprenta Municipal), está la alegría de todo el aprendizaje, de todo el trabajo previo, de todos los guiones malos que por suerte nadie perdió tiempo dibujando, y de todos los que pudieron rescatar al cambiarlos a último momento.

Y además está el compartir un premio con un amigo y colega, y encima, el saber que el premio mayor se lo llevó otro amigo y colega de la ADL, de quien tengo sobradas pruebas de su labor a favor del comic y la ilustración (además de su locura galopante).

¿Qué más puedo decir? ¿Que todavía no caigo? Sin ser agrandado, se me ocurre que era algo que tarde o temprano iba a pasar, de una manera u otra. Teniendo en cuenta que escribo desde los 8 y nunca dejé de garabatear, era simplemente cuestión de probabilidades.

Solamente me queda esperar la presentación del libro que reúne todos los trabajos ganadores, el poder llevarme mi ejemplar y tal vez algunos más para regalar. Ni qué decir que será un momento inolvidable, que ya vivé en el 2008, cuando no participé pero ganó otro conocido mío. El poder estar "del otro lado" será, sin embargo, algo completamente nuevo.

Es un primer paso, enorme e importante, pero sólo el primero. Muchas cosas se construyen para los dos años que vienen. Y algo, eventualmente, saldrá también de ellos.

Ahora sólo falta saber cómo terminará el año. Con el fin de diciembre cierra el plazo de entrega para el concurso de Comic.ar. ¿Quién sabe qué podrá pasar?

Dibujantes 2010 (y III): Domingo

1 comentarios

Recuperado gracias a una noche de buen sueño, y después de festejar el Día de la Madre en familia, llegué nuevamente con lo justo, o más bien un poco tarde, a la segunda jornada de Dibujantes 2010.


Seminario
Me había anotado para un solo seminario esa tarde, el que dictaría Rubén Meriggi sobre arte fantástico, género que domina desde hace años. Por diversas cuestiones el mismo se demoró un rato, que aproveché para charlar y recorrer los stands nuevamente.

Una vez dentro me encontré con una charla amena, en la que el conocido dibujante argentino comentó toda su obra, desde sus inicios en Editorial Columba, siendo apenas un adolescente, hasta las obras actuales, en un ambiente laboral y tecnológico completamente diferente.

Una de sus anécdotas refleja que no ha cambiado nada en su cuidado por el detalle y las tramas: según comentó, sus primeras páginas fueron pagadas, pero nunca publicadas, por un sencillo problema. ¡Se había esmerado tanto en el dibujo que no había dejado espacio para el texto! En esas épocas, el aprendizaje del oficio era improvisado y a veces más que autodidacta, si bien las editoriales apoyaban a los autores y les daban muchas facilidades para mejorar.

Como en muchos otros casos, el seminario concluyó con algunas preguntas por parte del público, y una serie de consejos técnicos para los que se inician en la ilustración y el arte de las viñetas. En resumen, una experiencia muy entretenida, además de enriquecedora.


La tarde
Terminado el seminario, me dediqué a sacar fotos y ponerme al día con ciertas personas a las que había perdido de vista en las horas anteriores. Por suerte, las opciones seguían siendo muchas: había stands para ver cosas, y el haber conocido a nuevas personas aumentaba las posibilidades de encontrar a alguien para intercambiar ideas, comentarios y experiencias.






Más tarde, me colé para ver el final de la charla de presentación de Juan Moreyra, de José Massaroli. Resultó muy educativa, y lamenté sinceramente no haber llegado antes, pero no se podía estar en todas partes al mismo tiempo.

El domingo se cerró con una charla igualmente interesante. Carlos Barocelli y Claudio Morhain hablaron largo y tendido sobre su proyecto conjunto: la adaptación a comic de la novela inconclusa de El Eternauta, escrita por Oesterheld.

Por su parte, Morhain contó muchas anécdotas sobre su relación con la obra del genial guionista argentino, repasando, con la ayuda de Leandro Arteaga, la larga lista de pseudo continuaciones y remakes que tuvo en comics. Morhain comentó cómo pudo conseguir el gran honor tanto de terminar la novela como de adaptarla al comic, siendo que ya tenía experiencia adaptando El Eternauta al teatro y debido a la buena relación que mantiene con los familiares de Oesterheld.

Por su parte, Carlos comentó cómo fue elegido por el mismo Solano López para realizar esta continuación tan esperada, que nos llega muchos años después de la muerte del autor original. También comentó cómo se eligió la técnica de aguada que utilizó para todas las páginas del comic, siendo sin lugar a dudas uno de los puntos fuertes del artista rosarino.

Así mismo ambos dejaron entrever algunos de los puntos argumentales de la historia, sus diferencias con el primer Eternauta y también sus puntos de coincidencia. Fue una charla larga pero amena, y que agotó casi todos los puntos que los aficionados queríamos tocar.

Como siempre, desalojar el lugar se hizo largo, ya que nadie quería irse sin charlar un poco más. Fuimos saludando a los invitados, ayudándolos a llegar a sus hoteles para emprender el regreso, o cualquier otra cosa que necesitaran. Cada uno a su casa, porque el otro día teníamos que trabajar.


Conclusión
Termino de escribir esta reseña y siento que, al menos esta tercera parte, no refleja totalmente lo que yo y muchos otros sentimos en ese momento.

Dibujantes 2010 se hizo con MUCHO esfuerzo, mucho más incluso que el del año anterior, que por ser el primero resultaba un desafío de lo más interesante. Muchas cosas pasaron en el largo proceso de organización, la mayoría de las cuales conozco sólo superficialmente ya que mi trabajo me impedía muchas veces brindar ayuda o asistir a las reuniones en días de semana. Sin embargo, conociendo sólo esa superficie, puedo decir que lo hecho fue casi titánico, es bueno saber que convivo en una asociación con gente tan dedicada, capaz e ingeniosa. Espero un día de estos darle a la asociación al menos la mitad de lo que ellos han brindado para este evento.

Hubo varios cambios entre las dos ediciones: de espacios (se usaron alas del Distrito Sur que antes no tuvimos en cuenta); de contenidos (no hubo proyecciones, que el año pasado tuvieron gran relevancia); de formatos (se instaló la modalidad de seminarios por los cuales se daba un certificado, en lugar de las "simples charlas", dando así un marco más profesional al evento).

En conjunto, creo que el resultado no puede calificarse de mejor o peor, sino de diferente. La desigual afluencia de público e invitados (en parte por el día de la madre, en gran medida porque todos esperaban a Crack Bang Boom para venir a Rosario), en todo caso podemos decir que fue un rasgo para nada deseado, pero que tuvo que enfrentarse. La primera Dibujantes tal vez picó demasiado alto, trayendo a toneladas de invitados y público, y no siempre se puede imitar lo que ha salido tan bien.

Dibujantes continúa siendo un caso especial, de convención íntima, grande pero chica a la vez, un poco como Rosario. Poder sentarse a comer y a charlar con grandes artistas argentinos, poder pedirles un autógrafo en cualquier momento, o mostrarles una carpeta con guiones o dibujos, no es algo que se pueda hacer siempre en una convención más multitudinaria. Si bien los espacios del Distrito Sur son amplios, tienen lo justo como para que la gente se amontone sin molestarse, y fluya sin crear fricciones.

Lo bueno siguió estando; en todo caso, lo único negativo fue la menor concurrencia de público e invitados, por los motivos ya señalados. Y si, con todos los obstáculos que surgieron en el camino, a veces en los momentos menos oportunos, se pudo lograr algo así, es por algo especial.

Y ese "algo" especial es la tremenda energía que se junta en estos eventos. Como en muchas otras ramas del arte o de las cosas humanas, tendemos a pensar que los "maestros", los "mostros" y afines, son seres superhumanos que nos miran desde arriba, no recordarán nuestros nombres ni nos saludarán al día siguiente de que nos firmaron un autógrafo. Pero en esta industria, tan chica y tan concentrada, hay lugar para lo mejor del ser humano, y esos "mostros" no dejan de ser gente excelente, que se toma su tiempo para darte un consejo, hace lo posible por recordar tu nombre o lo que hacías, y a veces no tienen problema en tomarse un café con vos.

Como somos humanos, todos estamos atados a lo mismo. La buena onda se transmite, y tanto un "mostro" como un principiante sale con unas ganas tremendas de seguir dibujando, escribiendo y mostrando lo suyo, buscando su camino en el mercado aunque parezca cerrado, tratando de corregir lo malo aunque le hayan dicho que apesta. Eso es el principal aporte que hace Dibujantes, año a año: nos recarga las pilas.

En este sentido, Dibujantes y Crack Bang Boom, si bien están alimentadas por el mismo público y el mismo tipo de invitados (con ciertas variaciones, más o menos grandes), se me ocurren como dos extremos de lo mismo. Una, pequeña e íntima, pensada más para la gente del ramo que quiere ser profesional; otra, más grande y "comercial" (en el buen sentido de la palabra!!!), pensada para un público más amplio, principalmente porque es casi gratuita y ofrece un poco de todo.

La iniciativa de unir ambos eventos (y muchas muestras que no reseño porque no asistí a las mismas) en un gigantesco Mes de la Historieta fue genial, pero habría que encontrar la manera de que los extremos no se junten demasiado, perjudicando tanto a público como a invitados, que no siempre pueden costearse dos viajes, o una estadía muy larga.

Dibujantes 2010 (II): Sábado, segunda parte

0 comentarios

Posiblemente el sábado fue el día más agitado, más lleno de cosas interesantes y provechoso, al menos en lo personal. Ahora que me pongo a escribir sobre él, recuerdo que muchas cosas que creía habían pasado el domingo tuvieron lugar el sábado. Así que va una pequeña reseña.


Seminario: Napoleones sin batallas
Uno de los grandes atractivos de la edición de este año eran los seminarios, todos muy interesantes y dictados por personas con una experiencia sobrada en los temas tratados. Lamentablemente no pude asistir a todos, pero los tres en los que estuve fueron geniales.

El sábado tocaba iniciar con el dictado por Rubén Meriggi y Wally Gómez (más una persona más cuyo nombre no recuerdo, perdón!), los tres a cargo de la nueva editorial Napoleones sin batallas. La misma ha comenzado su labor editando algunos libros de bocetos de afamados dibujantes argentinos. Un tipo de libro a veces poco conocido (aunque hay muchos de los mismos en el mercado), pero que resultan de gran importancia para los dibujantes que quieren aprender de los maestros y saber cómo hacían las cosas.

El seminario trataba justamente de todo el proceso de edición por el que un libro de ilustraciones o un comic pasa de ser una idea a ser un objeto. También se trataba de presentar al público la editorial, plantear lo que habían hecho, lo que pretendían hacer en los siguientes meses, y mostrar sus objetivos generales.

Particularmente interesante me resultó la noticia del lanzamiento de un nuevo libro, dedicado a diseños de Carlos Meglia, un maestro que se nos fue antes de tiempo y merece, como ellos bien lo saben, un homenaje en papel con la mejor calidad del mercado. Espero ansioso la salida del libro, que está en imprenta, para tenerlo como un tesoro y recomendarlo.


Seminario: Guión
El otro seminario del día correspondió a este tema, y estuvo dictado por representantes de la Escuela Guionarte. Si bien tengo que admitir que no me resultó de todo atractivo el formato del seminario, también tengo que decir que me resultó muy útil y enriquecedor. Conversamos mucho sobre la naturaleza de los conflicos que mueven las historias, qué cosas definen a los personajes y qué es lo que se necesita para hacer que una historia sea interesante.

Todas estas cosas me sirvieron mucho para replantearme cómo estoy contando mis historias y cómo debo contarlas a partir de ahora. Tarea: pasar los borradores a un texto entendible!


La tarde
Entre seminario y seminario, y cada vez que podía, recorría la convención, ayudaba en alguna cuestión a la organización, conversaba con alguien, insistía para que los tímidos mostraran carpetas o pidieran autógrafos, etc. Conocí a mucha gente, particularmente a Nico Di Mattia, responsable de la revista La Murciélaga (de la cual compré los primeros 4 números, todos muy recomendables, hablaré más adelante de la misma).

Si bien pocas actividades se pisaban (menos mal que no había proyecciones como el año pasado), en algún punto uno tenía que decir "no voy a esto porque si no no puedo hablar con nadie". Había poco tiempo para ir a charlar al bar, o a sentarse y descansar, o a mirar los stands. Lo cual tampoco limitó la producción de los mismos, ya que hacia final de la tarde comenzó a llegar mucha gente que no venía por las charlas sino más bien a mirar, comprar y recorrer.

Y hablando sobre comprar... Los dos fanzines de Cuna de Héroes se vendieron bastante bien tanto el sábado como el domingo. En ese enlace pueden ver fotos de cómo quedaron y más detalles sobre el tema.


El cierre: Horacio Lalia, el homenajeado
Para terminar el día, se vino la charla de cierre. Horacio Lalia, el homenajeado de esta edición de Dibujantes, dialogando con Esteban Tolj, Claudio Morhain y Leandro Arteaga sobre su vida, sus proyectos actuales (colabora con Morhain, retomando una obra oscura del pasado, que se convirtió en objeto de culto) y cómo fue crecer, personal y profesionalmente, en la edad de oro de la historieta argentina.

Una vez más nos emocionamos con varias de las cosas contadas, sobre un pasado de mucho trabajo pero también de muchas alegrías, mucha libertad (bueno, a veces) y muchos sueños alcanzados. Realmente es un gusto y un honor el contar con gente como Lalia y muchos otros, que siguen con su sueño, cueste lo que cueste, y no sólo nos dan consejos sobre cómo hacer esto o lo otro, sino que también nos dan ganas para continuar en una búsqueda profesional que en estos momentos, a veces, se nos antoja imposible.

Para cerrar definitivamente la primera jornada de la convención, se dieron a conocer los premios del concurso interno de la ADL, que abarca a todos los estudiantes de los diferentes talleres. Posteriormente se entregaron diversas distinciones a los artistas invitados al evento.


Carlos Barocelli, Esteban Tolj, Claudio Morhain, Horacio Lalia y Leandro Arteaga,
junto a organizadores del evento, entregando los premios del concurso
y las distinciones a artistas invitados.



La cena

Estaba cerrando el evento cuando comenzamos a charlar con Lisandro Estherren sobre las opiniones positivas que Horacio Lalia y Eduardo Risso habían vertido sobre sus trabajos. Lisandro me pasó el dato de que se había organizado una cena de camaradería para la organización e invitados, dato que desconocía pero que, de todas maneras, era bastante obvio de adivinar. Le comenté que entonces tendríamos tiempo de charlar, cerveza de por medio, de nuestros expectativas y proyectos conjuntos.

Mientras nos organizábamos, un entusiasmado Marcelo Frusín nos saludó y nos preguntó si teníamos carpetas para mostrarles. Yo le recordé que era guionista y que todo lo que tenía a mano era ajeno; Lisandro tímidamente acercó la suya. Con ojo detallista, Marcelo radiografió las páginas mezcladas del comic en el que Lisandro trabaja desde hace meses, identificando errores y cambios de estilo, dando consejos y ánimo.

Entonces el grupo de organizadores e invitados partieron hacia la parrilla en la que estaba organizada la cena. Mientras caminábamos los tres, se nos unió Oscar Capristo, quien también sumó su experiencia editorial a la hora de darnos consejos sobre cómo encarar un proyecto y vendérselo a un editor. En ese sentido, Marcelo fue muy explícito a la hora de darnos ánimo sobre la próxima venida de Will Dennis a Rosario. Si bien era una gran oportunidad, no era la única, y ciertamente no sería la última. No había que pensar exclusivamente en hacer viajes a convenciones en suelo estadounidense. Recordó que él enviaba muestras por fax, al igual que mucha gente de su época, y que el mercado europeo es mucho más amable con los artistas, pagándoles bien, dándoles más tiempo y siendo más receptivo a los creadores extranjeros, particularmente a los guionistas.

Ni qué decir que, para cuando llegamos a la parrilla, dejamos atrás la idea de charlar solamente Lisandro y yo. "Me parece que vamos a escuchar más que a hablar", le dije, mientras nos sentábamos flanqueados por Frusín y Morhain, y enfrentados a Capristo, Lalia y Massaroli (luego se sumaría Carlos Barocelli). Y de hecho así fue: si bien hubo preguntas, volaron consejos, anécdotas, comentarios y todo tipo de cosas que nos enriquecieron el alma y el conocimiento, redescubriendo que detrás de esos mostros del arte del comic hay seres humanos impresionantemente humildes, trabajadores y solidarios.


Lisandro Estherren, Marcelo Frusín y yo, después de comernos un asadito

Así se nos fue la noche, con una excelente cena, fotos y todo lo demás. De vuelta compartí un taxi con Lisandro, Ramiro Rossi y Capristo, los cuales tenían habitaciones en el mismo hotel. Y me acosté sabiendo que ya todo había valido la pena, y que eso era el comienzo de otra etapa de mi vida.

Dibujantes 2010 (I): Sábado, primera parte

0 comentarios

El sábado 16 de octubre era una de las fechas claves de mi año. Una fecha esperada por muchos meses. Empezaba Dibujantes 2010.

Y empezaba de una manera particular: yendo a buscar gente a la Terminal de Rosario. Así que me levanté temprano y fui. Encontré a Omar y a dos cordobeses, que con el tiempo aprendería a estimar: Karlo Lottesberger y Nico di Mattia. Conversamos un rato mientras me enteraba de que la mayoría de la larga lista de invitados ya había llegado, por diferentes razones, el viernes a la tarde o a la noche, haciendo que fuera casi innecesaria mi asistencia.

Excepto por dos personas. Claudio Morhain y su señora esposa.

Por un pequeño malentendido los ubiqué recién a eso de las 9.30 de la mañana, a pesar de que habían llegado dos horas antes. De todas maneras, supieron comprender el inconveniente y remontamos viaje hacia el hotel que tenían asignado.

De más está decir que me sentía muy emocionado, porque aunque no conozco nada de su obra (excepto que guionó la novela inconclusa de El Eternauta, el primer guión profesional de historieta que tuve en mis manos), sabía que era una persona muy influyente en la historia del comic nacional, y tremendamente experimentada. Él se sorprendió un poco al saber que pretendía ser guionista; "somos pocos", me dijo.

Charlamos de varias cosas, entre ellas de su carrera y de las cosas que había escrito, hasta que, instalados en su habitación, le ofrecí llevarlo al Distrito Sur. Agradable fue mi sorpresa Morhain cuando dijo que prefería, si era posible, dar una vuelta por Rosario y conocer el Monumento a la Bandera. Como estábamos frente al nacimiento de la bajada Sargento Cabral, no fue nada difícil dirigirnos hacia allá, previa recorrida de la Costanera.

Los que me conocen saben que amo Rosario y me encanta mostrarla, así que disfruté enormemente el paseo. Los dos tienen una gran sensibilidad estética, con la cual sintonicé rápidamente, y que me llevó a agregar algunos lugares a la visita, como la Estación Fluvial y sus murales con temática ribereña.

Lamentablemente tenía que regresar a mi casa por cuestiones personales, así que los dejé en un taxi con destino al Distrito Sur, avisé al resto de la organización y me retiré.

Así concluyó la primera parte del día. La siguiente, a eso de las 1530 horas, comenzó ya en el citado Distrito. Pensaba que llegaba tarde, pero la organización estaba en plena efervescencia, dando los toques finales para el evento. Pero eso ya lo contaremos más adelante.

Muchas cosas para decir... y tan poco tiempo

0 comentarios

Después de dos días de Dibujantes 2010 y 4 días completos de Crack Bang Boom, tengo toneladas de anécdotas, comentarios, reflexiones, revelaciones y otras "ciones" para contar. Pero no tengo tiempo.

¡Tengo que escribir guiones!

Entre otras cosas. El concurso de historieta de la Municipalidad de Rosario y el de la revista Fierro me reclaman, y queda poco tiempo. Es una suerte tener ideas para ambos y también más dibujantes para ayudarme en el proceso.

Así que los dejo. Espero, dentro de unas dos semanas, poder comenzar a desgranar las hermosas anécdotas y experiencias que tuve en esos días. Mientras tanto, ¡paciencia!

Dibujantes 2010 (0): Querría, pero no puedo...

1 comentarios

Debía despertarme a las 9.30 de esta mañana. Pero el sueño me traicionó y me desperté completamente a las 8. Recién ahora, casi a las 11, puedo sentarme a escribir esto.

Tengo mucho para contar. Muchísimo. Sobre ayer, primer día de Dibujantes 2010. Como mi charla con Claudio Morhain y señora, por la mañana, mientras recorríamos la costanera de Rosario y el Monumento a la Bandera. Como los seminarios a los que asistí. Como lo que charlé con amigos dibujantes y guionistas. Como mi charla con Marcelo Frusín, o el asado que compartimos con él, Horacio Lalia, Oscar Capristo y el citado Morhain. Como...

Pero no puedo. No tengo tiempo. Tengo que revisar e imprimir algunos guiones, traducir algunas páginas y ordenar algunas cosas. Y encima es día de la madre.

Y encima, la semana que viene hay un CRACK! que se va a escuchar desde muy lejos.

A ver cuando tengo tiempo de resumir algo.

Rosario Juega Rol 2010 (y III)

2 comentarios

Todo concluye al fin, nada puede escapar... Bueno, así dice la canción.

El domingo la cosa tuvo otro ritmo. Llegué más temprano que el sábado, y el cambio era notorio. En general, la asistencia fue un poco mayor, y no se concentró en ningún horario.

El domingo tuvimos a otro invitado, que no pudo llegar el sábado. Se trataba de uno de los Men In Black de Steve Jackson Games, que trajo una tonelada de cosas para mostrar y enviciar. Algunos stands de cambiaron de lugar para mejorar su acceso.

El otro gran cambio fue que sí hubo proyecciones. Y como ya mencioné, hubo un detalle que descuidamos. Gamers 2 dura mucho más que Gamers!!! Sí sí, y no lo habíamos tenido en cuenta. Dispuestos a recuperar lo perdido, pusimos las dos películas una atrás de la otra. Lamentablemente esto quitó gente de las mesas de juegos de rol y de tablero, porque el material era excelente, realmente hilarante, y la sala estaba llena.

Lo que sucedió entonces es que ciertas partidas se demoraron, y los enviciantes juegos de SJG atraparon a muchos hasta horarios que no habíamos planeado. La única charla del día era la de Drake, sobre teoría del rol, la cual atrajo a bastantes personas, sobre todo teniendo en cuenta lo (supuestamente) árido del tema.

Fue una lástima que tuviéramos que redondearla, porque no queríamos excedernos en el horario prefijado con la gente del CMD. De todas maneras, creo que Drake logró tocar varios de los temas más importantes, principalmente una idea general del Big Model (incluyendo datos sobre cómo cambió en el tiempo), qué era una agenda creativa y algunos de los procesos básicos de comunicación dentro de una partida. Todo esto desde un punto de vista analítico, divulgativo, de crítica y no de "evangelización".

¿Y qué venía luego? Los sorteos!!! Una de las principales razones por las cuales queríamos apurar todo: sabíamos que iba a tomar su tiempo, porque había muchos muchos premios, y muchos muchos números dando vuelta.

Otra vez estuve corriendo de acá para allá, entregándolos a los suertudos, para ahorrar tiempo y no tener que esperar que bajaran desde las gradas.




Hubo todo tipo de alegrías y decepciones, particularmente cuando alguien le pifiaba al número por un o dos. Entregamos dados, muchas minis, suplementos, manuales básicos, cuadritos, muñecos, cajas de dados, bolsas de dados, e incluso juegos de tablero completos y de otros tipos. Una vez más, mil gracias a todos los sponsors, que pusieron su granito o puñado de arena.

De más está decir que, atrasados, tuvimos que apurar un poco las despedidas. Habia mucho ánimo de seguir hablando de mil cosas, entre los que se habían conocido allí particularmente. La gente de Paraná (Entre Ríos) nos invitó a su Día del Tentáculo, al cual pensamos asistir religiosamente, no sólo para devolverles el gesto de su visita sino porque nos caen bien y queremos apoyar todo evento de este tipo que se realice en el país.

Entre las últimas fotos y los últimos sorteos (el de los DJs, en donde se usó el viejo método del D20, a ver quién elige primero), vendí también los últimos ejemplares prometidos de Cómo crear un mundo de juego. Empacamos lo que quedaba y, cansadísimos, nos dirigimos a tomar los respectivos colectivos/taxis/autos particulares. Y se terminó... por ahora.

¿Qué más decir? Me encuentro, al contar esto, con que lo que digo tiene menos brillo. No es normal que me suceda eso, se supone que siempre encuentro la manera de que el texto refleje esa vivencia. Creo que me cuesta porque... bueno, no sé por qué. Pero ahí está.

Rosario Juega Rol 2010 (II)

0 comentarios

El sábado nos encontró preparados. A mí, sin embargo, me tocó estar en la otra punta de la ciudad. Cada tanto tengo que trabajar un sábado, apenas tres horas a la mañana. Ese día coincidió, para colmo, con el primer partido de la Selección Argentina en el Mundial de 2010.

De manera que entre algo de trabajo, gritar frente a la pantalla (es una empresa muy amigable en ese sentido, cesaban la jornada laboral por el Mundial) y todo eso, tuve que volver a mi casa, bañarme y tomar dos colectivos hasta el Centro Municipal de Distrito Sur. De más está decir que llegué tarde, ya estaba todo armado por mis amigos y poco tenía que hacer.

La elección de ese sábado tan mundialista no había sido nuestra; el CMD no tenía más fechas y nos tocó en suerte. Temíamos que el partido nos quitara empuje, y creo que así fue; cierta gente vino más tarde, o tal vez eligió venir solamente el domingo. De todas maneras, algo lentamente al principio, comenzó a llegar gente de todas partes. Esto no afectó tanto a los stands, ya que algunos también tardaron en llegar y comenzar a armarse.

La falta de público nos obligó a cancelar ese día las proyecciones, algo que tendría algún efecto indeseado más adelante. Mientras reuníamos suficiente gente para todas las mesas (se logró un buen resultado, sólo se canceló una o dos de quince), pude sacarme las ganas de ayudar en algo. Llegó la ADL con su Muestra de Arte Fantástico, de Ciencia Ficción y Terror, así que colaboré un poco ubicando los paneles. Una de las obras era justamente la tapa de Cómo crear un mundo de juego, y había también varias que estaban dentro del mismo libro.

Después de un rato de charlar con los chicos y chicas de la Asociación en una mesa aparte, se decidió realizar la reunión semanal en una de las salas vacías, así que a partir de ese momento, con permiso de mis compañeros, me dividí entre la reunión y estar en el evento ayudando con diversas cosas.

Así se fue la tarde, sin muchos sobresaltos. Hacia el final, cuando iban terminando las partidas, se cambió la charla de teoría de rol, a cargo de Drake, por la de Plober, que iba de consejos sobre cómo dirigir rol a los que tenían menos experiencia. Reemplacé al pobre Plober, que había pasado toda la tarde en la puerta, vendiendo rifas y dando volantes de los auspiciantes, hasta que me tocó ser reemplazado para que yo diera mi charla.

La cual era básicamente una presentación de mi libro y un abordaje del proceso creativo de ambientaciones. La resumí en media hora, ya que era todo el tiemp o que teníamos disponible. Por lo que tengo entendido, en la charla de Plober hubo una buena afluencia de público y en la mía también, yo creo que más o menos una docena de personas en cada una. Teniendo en cuenta que la cantidad de público general había sido más o menos diez veces mayor, pero que muchos vinieron solamente a jugar y no estaban muy metidos en el mundillo, no creo que sea mal número.

Después vinieron los sorteos, el desmontaje general y la partida, con los visitantes de otras ciudades, a una buena noche de comida, camaradería y charlas roleras. Mucha comida gourmet y cervezas exóticas con roleros de Buenos Aires, Paraná, Santiago del Estero y no recuerdo si algún otro lugar.

Sin duda un broche de oro para una jornada tan completa, divertida y prometedora, que tendría incluso segunda parte!!




Rosario Juega Rol 2010 (I)

0 comentarios

Es raro, después de tantos años de comentar convenciones de diverso tipo, hablar desde adentro. Cierto que he venido haciendo lo mismo en cada Game Day organizado por Sierpes del Sur, pero se trataba de eventos más pequeños. Desde 2005 que no organizábamos algo tan grande, y desde 2007 en Cinecomix que no participábamos de un evento tan multitudinario (sin tener en cuenta la baja calidad del mismo, claro).

Pero bueno, después de tanto tiempo, me resulta una obligación hacer esta reseña.

Una génesis
Dar un relato del evento desprovisto de la subjetividad del organizador será demasiado plano. Y ya que voy a ser parcial, aprovecho para contar cosas que solamente nosotros podemos contar.

Rosario Juega Rol tiene una génesis bastante larga. Comienza cuando terminamos nuestro primer gran evento de rol, en 2005, evento que ni siquiera nombre tuvo. Duró un día, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, junto al río Paraná. Todavía recuerdo algunos detalles, como el hecho de que tuvimos que alquilar las mesas (porque el Centro no tenía), que pusimos esa y otra plata de nuestro bolsillo (bueno, yo no, porque no tenía, pero es un decir), y de que cobramos una entrada de 1 peso porque queríamos que fuera abierto a todos (y no nos dejaban hacerlo gratis). Recuerdo también que ahí presenté mi primer juego de rol, un sistema multiambiental para manga y anime (el cual abandonaría un par de años después); recuerdo que conocí a mucha gente copada, etc. etc. Recuerdo que gané un amigo que se vino desde Buenos Aires a ayudarnos, de manera completamente desinteresada. Recuerdo la mesa de Cthulhu con velas negras y niños jugando, los sorteos con premios devueltos, el afiche mal fotocopiado...

Ese evento fue también mi entrada formal al grupo. Si bien ya había participado de diversas maneras, fue entonces, con el alejamiento (en buenos términos) de uno de los miembros fundadores, que yo tomé más involucramiento en el club.

Pasó el tiempo y nos dedicamos a otros eventos menores, principalmente a la organización de los D&D Game Days. Pero lentamente nos iban creciendo ganas de volver a hacer algo así, o incluso mayor. Más y más ganas. En un principio, éramos dos, luego tres. Luego fue apareciendo más y más gente en el club que se comprometía con lo pequeño y lo grande. Hubo otros eventos roleros en Rosario, organizados por miembros del club, pero por su cuenta, contando obviamente con la colaboración de los miembros fundadores (que estamos lejos de ser "jefes", hay que decirlo: nuestra mentalidad es más que nada democrática y horizontal).

Esto no hizo más que alimentar la semilla, que se convirtió en tallo y plantita. Rosario Juega Rol tenía fecha en 2009, pero una serie de cuestiones fueron dilatando nuestros esfuerzos. El CEC ya no se conseguía tan fácil, había gente que tenía grandes cambios en sus vidas (por suerte, buenos). Las ocupaciones diarias nos hicieron perder las últimas oportunidades de realizarlo en ese año.

Pero las gotas seguían cayendo y alimentando a la plantita. A fines de 2009, cuatro miembros del club fuimos a Buenos Aires, a participar del DADO (Día Alegre del Ogro). Allí nos encontramos con muchas ganas de colaborar por parte de los organizadores, de venir si hacíamos otro evento grande. Pero también nos encontramos con nosotros mismos, porque todavía no nos conocíamos demasiado en lo personal. El rol me ha permitido ganar a muchos amigos, y ese viaje en particular tendrá siempre el sabor de la amistad, porque nuevamente gané uno, y de los buenos!

Fue así que todas las piezas se juntaron. Había ganas, había varias personas comprometidas que podía ayudar a hacer que el evento fuera más grande. Había también recursos: descubrimos el Centro Municipal de Distrito Sur durante Dibujantes 2009. Había contactos, había de todo.

Así comenzamos el año 2010 con más que un sueño: un proyecto.

Detallar todo lo que consumió organizarlo sería un poco largo, pero implicó coordinar muchas cosas. Por cuestiones laborales y geográficas, se nos complicaba mucho coexistir en el mismo tiempo y lugar: es decir que las reuniones fueron más que escasas (yo asistí a dos solamente, ambas en las últimas dos semanas). ¿Solución? Emails a toda hora; a veces hasta 30 por día. Alguna que otra llamada por teléfono. A veces, viajes relámpago en auto (gracias a Dios, dos de los cinco organizadores principales tenían auto!!!). Muchas cosas hechas a pulmón, como más valen y más gustan. También, calculo, alguna peleíta con novias/esposas/familiares, por el tiempo dedicado al tema y la inconveniencia de algún horario.

Todo eso nos llevó al evento en sí. Pero esa ya es otra historia, para más adelante.

Cuatro días de felicidad

0 comentarios

Tal como lo anticipaba, sucedió, pero todo tiene un tinte diferente cuando realmente ocurre.

Pero hagamos un poco de historia. En mi trabajo me enviaron a un curso de capacitación. Me enviaron como se envía a un corresponsal de guerra: tomá, acá la plata, arreglate como venga. Eso no me gustó mucho, sobre todo porque fue a último momento, pero una vez pasado el mal trago del paro de transporte de larga distancia, y el trámite de averiguar por hoteles y dar los datos de MI tarjeta de crédito para garantizar la reserva, bueno, todo fue cuesta abajo. Incluso bajarse en el parador de Escobar, al lado de la ruta, para pedir un remisse en un galpón vacío.

No voy a hablar mucho de esa parte. Fue entretenida, tuvo sus puntos altos y bajos (aunque no tan bajos, fueron dos días buenos en general). Me convenció en todo caso que puedo ser bueno en algo que no me gusta, o al menos, que no me atrae demasiado (como ya dije antes). Y poco más. Yo anticipaba este fin de semana ultralargo.

Pero hagamos un poco más de historia, sobre todo para los no-argentinos que leen el blog. El 25 de Mayo, martes, se celebra la "independencia" de Argentina: el Cabildo Abierto en el que se decidió deponer al Virrey del Río de la Plata y organizar un gobierno autónomo, ya que el Rey de España había sido depuesto por Napoleón. Y después dicen que la globalización es nueva. En fin, que como era el Bicentenario de ese día, a la presidente se le ocurrió, primero por ley, luego por decreto, hacer feriado también el lunes, para que la enorme cantidad de celebraciones y eventos no estuvieran "cortados" por un día hábil en donde tenemos que ir a trabajar como cualquier esclavo del capitalismo.

O sea que terminamos con un super fin de semana de cuatro días (lo hubieran hecho de cinco, para tener un día para volver a casa!!!). Para mí, que estaba muy cansado del trabajo y tenía muchas cosas que hacer (principalmente terminar mi libro sobre creación de ambientaciones), era un momento crucial en el mes, o incluso, en el año.

Así que el viernes negocié y conseguí salir antes del trabajo (el gerente no estaba, ¿acaso me olvidé decirlo?), a cambio de trabajar las tres horas del turno del sábado, que es muy tranquilo. Para sacarme la resaca de tantos viajes y pocas horas de sueño, me fui a una comiquería cercana y me dí un calculado gusto: la edición Absolute de Año Uno, de Miller y Mazzucchelli. De regalo ligué una revista de divulgación de comics muy buena, La Revistería Press, que hacía tiempo no veía (ahora sale a color con 64 páginas). Esta edición de Año Uno ya se pagó sola: no sólo tiene un capítulo inédito sino muchos muchos bocetos e incluso páginas del guión, algo que para mí es invaluable. No veo la hora de devorarlo.

Fue al llegar a casa y descansar un ratito (antes de partir para la reunión semanal de la ADL) cuando me di cuenta de que era feliz. Bueno, no, en realidad me di cuenta cuando salí de la comiquería. Pero no era por la toxina materialista que te inyecta, a veces, el hecho de comprar un objeto querido y deseado. También era porque había pasado un rato charlando sobre Rosario Juega Rol, el evento que estamos organizando con Sierpes del Sur. Era feliz porque era quien quería ser; era feliz porque podía expresarme, porque estaba en todos los lugares y con todas las personas con las que quería estar; era feliz porque hacía lo que quería hacer.

Al llegar a casa, como decía, y sentarme en la cama, me sentí como un dragón, acostado sobre todos sus tesoros. Ahí estaban mis tres libros de Star Wars Saga, de los cuales apenas pude leer una pequeña fracción (recién voy por el capítulo 4 del básico!!!). Mi pequeña carpeta de cards, ahora todas con sus folios. Un montón de revistas Nueva Aventura, que también mastico de a poco. El Año Uno, sumado a otros comics que compré recientemente, como los dos tomos de Dark Empire en inglés. En fin, promesas de más diversión.

Así que por estos cuatro días seré feliz. Hoy, domingo, lo fui cuando, al despertarme, me di cuenta de que mañana NO tengo que ir a trabajar. De hecho, tengo que ir a la inauguración formal de la Muestra del Bicentenario, organizada por la ADL, primera muestra de dibujo (y de casi cualquier cosa, creo) que se hace en el Monumento a la Bandera. Y luego a comer con mis colegas. Nada mejor que eso.

Ya caliento motores. Este año es crucial en mi vida. Octubre será completamente comiquero, y está a la vuelta de la esquina. Y otras cosas me esperan un poco antes. ¿Cuatro meses de felicidad? Sí, espero; también de laburo, pero justamente, del laburo que me hace feliz.

Más de El Eternauta

0 comentarios

Hace unos días el amigo Carlos Barochelli posteó en su blog una muestra de lo que está haciendo.

Bueno, eso nada más.

Muestra "Fantasías" de la ADL en el Distrito Sur

2 comentarios

Este lunes a las 19 horas quedó inaugurada la Primera Muestra Itinerante de la ADL, asociación con un corazón tan grande que acepta cachorros que no saben dibujar un cuadrado, como es mi caso.

Mucho no tengo que decir porque no hice mucho. Mi pequeña contribución al evento está justo en la primera foto: el texto de bienvenida e introducción a la muestra. Por otra parte con todos los artistas que pudieron venir y los invitados comimos rica torta y todo lo demás, la pasamos bien y nos quedamos tranquilos porque ahora ya viene lo más suave: llevar la muestra a todas partes.

La muestra recorrerá todos los Centros de Distrito Municipal de Rosario, quedándose un mes en cada uno, y luego partirá para ciudades cercanas como San Lorenzo.

Sin embargo el siguiente gran evento, del cual me va a encantar participar, es la XII Muestra de Modelismo Estático, organizado por el ARME, que ya se ve que tiene experiencia en el tema. Ahí confluirá todo lo de esta muestra con Fantasías, y además los últimos días cerrará con la Segunda Convención de la ADI y la ADL.

Sí, a la mitad de la ciudad le queda muy lejos, lo digo por experiencia (Buenos Aires y Uriburu, casi nos cambiamos de ciudad). Pero vale la pena darse una vuelta, sobre todo en esas fechas. Están invitados.

Los dejo con fotos de la inauguración.