Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Star Wars. Mostrar todas las entradas

Episodio VII y VIII y el presente de Star Wars

2 comentarios

Después de mucho meditarlo, de pensar muchas cosas y ordenar otras, decidí que tenía que escribir esta entrada para hablar sobre las dos últimas películas de Star Wars. Además de ser un gran entusiasta de la franquicia en cine, también soy lector de sus comics (estoy completando la colección de Planeta de Agostini) y coleccionista (principalmente de las figuras de 3,75 pulgadas). Así que todo esto me toca de cerca, y con la llegada de Episodio VIII a fines del año pasado se precipitaron muchas cosas.

No quiero que esto sea un rant típico de muchos fanáticos enojados, que dicen ciertas verdades pero caen en insultos y en cuestiones a mi gusto exageradas sobre cuestiones de género y supuesta corrección política. Así que iré al punto.

Todo lo que viene a partir de aquí tiene gruesos spoilers de las últimas películas de SW (así como de ciertos comics y algo de Star Trek), así que si no las vieron, no sigan a menos que no les interese enterarse de cosas importantes.

Primer punto: las dos películas son cuestionables a nivel historia y narrativa
Confieso que vi dos veces Episodio VI, más por emoción que porque realmente me hubiera gustado. El final con tanto suspenso creo que tuvo que ver. Sin embargo, como ya se dijo muchas veces, la historia es sí es un refrito muy básico y tonto de Episodio IV, prácticamente un calco y una copia, no un homenaje ni nada similar.

Por un lado, hay intereses comerciales muy tontos en querer borrar toda una continuidad asentada en comics, novelas y videojuegos muy interesantes y bien armados. Siempre di por asumido que si se hacía una tercera trilogía, había muchísimo material para utilizar, desde la trilogía de Timothy Zahn hasta comics como Imperio Oscuro I y II, que plantean ideas muy interesantes y orgánicas con las dos trilogías anteriores. El hecho de que el Emperador tuviera el poder de volver de la muerte e implantar su esencia en un clon era imbatible. Se podría haber adaptado la historia haciendo, por ejemplo, que Luke volviera cambiado del Lado Oscuro a entrenar nuevos jedis para tener que vencer de nuevo al enemigo suyo y de su padre. La presencia (en diferentes roles) de Darth Sidious en las tres trilogías (que finalizarían con su destrucción definitiva) le hubiera dado una entidad tremenda a las nueve películas. Al final tendríamos nuevos jedis que resucitarían a la Orden Jedi y permitirían generar nuevas películas sin tener que depender de actores y personajes icónicos.

Que conste aquí que no pretendía que copiaran ninguna novela o comic al pie de la letra, sino que solo tomaran influencias, ideas, personajes, etc., algunos de los cuales son realmente geniales. El que acabo de comentar era un futuro posible que yo deseé por mucho tiempo y que lamento que no se haya hecho, pero había muchas otras opciones interesantes.

Pero los intereses comerciales, mal manejados, generaron un montón de decisiones creativas equivocadas. El que Dark Horse perdiera los derechos de los comics, el que Disney comprara Lucasfilms y todo lo relacionado a la franquicia, y que todo ese canon anterior fuera reclasificado como un “universo alternativo” tuvo como función generar una tabula rasa sobre la cual inventar todo de nuevo y no tener que depender de nadie más. Algo que en sí no tiene nada de malo, pero que justamente limita las opciones, si en lo pasado había muchas cosas buenas para elegir.

¿A quién eligieron para arrancar esta nueva trilogía? A J. J. Abrams. Nadie sabía qué haría. En un comentario muy gracioso de Michael French que aparece en este video (el comentario empieza en el minuto 7, pero es muy recomendable verlo todo, ya comentaré más sobre los que hablan en él), este periodista y fan a muerte de SW comenta que, para ver qué podía llegar a hacer este guionista y director, se enfocó en sus películas anteriores. En el relanzamiento de Star Trek, la historia es la siguiente: un tipo quiere volar un planeta con una nave-arma gigante. En la segunda película algo similar sucede, cuando uno de los personajes utiliza una supernave para tratar de comenzar una guerra. Michael French “profetizó” en una entrevista que la siguiente película de SW tendría este elemento central, la de un tipo queriendo destruir un planeta con una nave-arma gigante. Y acertó, como él dice, no porque sea profeta, sino porque solo bastaba con mirar a la carrera de un guionista-director-productor para ver qué podía ofrecernos.

No me hubiera molestado la tabula rasa si fuera buena. No me “molestó” la muerte de Han Solo; en el contexto creo que tenía algo de sentido. No me “molestó” que pusieran un actor negro y que la nueva protagonista fuera mujer. Sí me molestó, en todo caso, que la historia arranque en medio de la nada, que tanto el Imperio como la Rebelión hayan sido eliminados como quien tiene amnesia y ahora es lo mismo pero con otro nombre; la Primera Orden y la Resistencia. Y la nueva Estrella de la Muerte tiene sombrero nuevo, pero no la compro (en los comics había un arma similar, pero la historia alrededor de la misma y su destrucción es diferente, lo que no la califica como refrito).

En los detalles, sin embargo, Episodio VII tenía algunas cosas positivas. Kylo Ren parecía algo infantil pero lo compré como adorador y posible sucesor de Vader, sobre todo con la máscara. La franquicia “nos debía” una Jedi mujer protagonista (algo que lamento MUCHO que no se haya podido hacer con Leia, como sí sucedió en los comics), y creo que el personaje de Rey hasta ese momento resultó interesante, sobre todo su presentación. Finalmente, Poe Dameron tomaba un poco la pelota del personaje piloto que antes había tenido Luke, y me pareció interesante que Finn fuera un desertor, un objetor de conciencia del Imperio, perdón, de la Primera Orden, que se daba cuenta de que estaba en el lugar equivocado. Ah, y un posible jedi, más adelante, sugerido por la facilidad con que manejaba el sable de luz. Y toda la onda nazi-recargada, para mostrar a un enemigo bien malo, creo que sumó también un poco.

Sin embargo, como digo, esas partes estaban soldadas a una historia reiterativa, copiada de manera demasiado directa. Recuerdo que compré muchas figuras de la película en una promoción, pero luego no sabía qué hacer con ellas. No solo tenían muy pocas articulaciones (algo que no me gusta) sino que, bueno... no me transmitían nada. Terminé vendiéndolas a todas, de a poco. Simplemente no había nada más en esa película que no estuviera en Episodio IV. Para eso veo la original; no era más que una remake innecesaria como muchas otras de estos últimos años.

En el fondo, Abrams hizo lo mismo que con el relanzamiento de Star Trek. Empezó a contar todo de cero, sin preocuparse por lo anterior, para luego unirlo. En ST usó el recurso del universo paralelo y los viajes en el tiempo, que daban una explicación sencilla y efectiva (en ese caso, sin ser fan de ST, a mí al menos me pareció interesante; las tres películas en este nuevo universo me gustaron, sobre todo la última). Aquí no hubo explicación. Simplemente los malos son tan tontos que hacen lo mismo que sus predecesores: cuando ya están ganando ponen todas las fichas en una super arma exageradamente potente. Con la diferencia de que en Episodio IV estaba mejor planteado: la Rebelión no estaba tan debilitada y era necesario destruir sus bases y debilitar el apoyo que tenía de ciertos gobiernos (demoliendo finalmente la fachada de la República). En Episodio VI el Imperio todavía no los había podido eliminar y era una movida más estudiada. En Episodio VII no tiene ningún sentido, porque como se nos plantea desde el inicio, la Rebelión, digo, la Resistencia, está ya casi vencida por medios convencionales, ¿para qué gastar tanto esfuerzo con algo nuevo si con los mismos métodos se podía lograr lo mismo?

En resumen, una trama vacía, repetida y sin nada valga la pena volver a ver, como mucho alguna que otra escena de combate.

Entre Episodio VII y VIII vimos Rogue One, que me pareció mucho mucho mejor, una apuesta arriesgada para una franquicia que nunca había planteado un final tan demoledor, triste, y que empalmaba genialmente con esa idea del subtítulo de Episodio IV: Una nueva esperanza. Sin embargo, aunque no me despertó esperanza con respecto a Episodio VIII, sí la disfruté y dije “bueno, tal vez aprendieron algo”.

Y no. Episodio VIII es todavía peor que Episodio VII, porque todo lo bueno que se podía extraer de este mal arranque es desechado.

No es la primera vez que una trilogía de SW arranca mal. Recuerdo que fui al cine a ver Episodio I, con amigos, muy muy emocionados, y salimos algo confundidos. Primera vez que una película de SW era mala: Jar Jar, escenas totalmente exageradas e innecesarias como ese viaje por el centro líquido de Naboo con criaturas absurdas, lo de los midiclorianos que destruía totalmente el concepto de la Fuerza como algo místico, la carrera de pods para justificar que Anakin era piloto de niño, lo de su concepción similar a la de Jesús (sin ninguna necesidad narrativa)... Un montón de elementos malos que empañaron y destruyeron lo poco de bueno que tenía, como el dúo de jedis, el concepto de la Federación de Comercio queriendo meter cizaña en la República, Darth Maul y la existencia de dos Sith en las sombras...

Sin embargo la trilogía remontó con Episodio II, que es mucho más disfrutable, y finalmente con Episodio III, que tiene algunos detalles pero que redimía totalmente esa nueva serie de películas. Muchos fans coinciden en esto: se arrancó muy mal pero de ahí todo mejoró, en parte porque se tomaron en cuenta las críticas de los fans (sobre todo las justificadas) y se eliminaron esos elementos: principalmente, Jar Jar y los midiclorianos.

Lamentablemente, no pasó lo mismo con Episodio VIII. Ya mucho se ha dicho sobre esta película en este aspecto, pero vale la pena repasarlos y añadir algunas cosas personales.

En este video se comenta algo que no puedo corroborar porque no tengo acceso a los discos extras del blue-ray, pero que no me sorprendería. Básicamente el autor dice que, luego de ver todos los contenidos extras, queda claro que no había ninguna idea detrás de las tramas de las películas. Los productores y creadores solo hablan de los efectos especiales, de anécdotas de filmación y cosas así. Nunca de donde salieron las ideas, por qué pensaron hacer esto o aquello con determinado personaje, etc. Creo que eso dice mucho sobre la preparación que tuvo la película; más sobre eso al final.

Para cerrar. La película se divide en tres tramas, siguiendo lo que le pasa a Rey con Luke, Finn (con Rose viajando a Canto Bight) y Poe en la flota. Ahora bien, el montaje y la edición empeoran la sensación de que Rey, mágicamente, aprende de la nada los secretos de la Fuerza (termina siendo una Mary Sue, como se comenta en este video). La flota es destruida en unas 16 horas, sino recuerdo mal; Finn tiene ese tiempo para ir y volver de su misión. Sin embargo, aunque es evidente que Rey pasa varios días con Luke, esto no está suficientemente reforzado y pareciera que todo lo que sucede en esa parte de la trama también sucede en esas 16 horas.


Segundo Punto: los personajes no son interesantes y/o fueron mal escritos
En lo personal, creo que la mejor escena de la película es la del inicio. Sí, salvando la parte del humor (que luego comentaré). Cuando Poe Dameron inicia su ataque y luego los bombarderos intentan llegar a su objetivo, aunque la credibilidad de la escena me hizo ruido (nunca vimos en SW naves tan lentas!!!!), se me estrujaba el corazón esperando que Paige sobreviviera (tenía una figura de acción, no?) y deseando que se lograra el objetivo con una buena cantidad de naves sobrevivientes. El final de la escena es tremenda, y marcó mucho al personaje de Poe.

Teniendo en cuenta esto, me pareció muy interesante lo que hicieron con él, planteando la cuestión de que uno no siempre puede ser el “hot shot” perfecto, que a veces hay que saber ser astuto y “quedarse en el molde” como decimos en Argentina. Que no todo es esperanza y lanzarse a pelear de frente, sobre todo cuando uno tiene demasiado para arriesgar y conviene escapar para pelear otro día.

Que su enojo con la Almirante Holdo haya sido explicada como un exagerado caso de “mansplaining” que sale mal (dejando una lección para la audiencia masculina) me parece una forma retorcida de verlo por parte de los que le cuelgan la culpa de la mala factura de la película a los SJW (Social Justice Warriors). La película y los personajes son malos porque son huecos, porque no hubo amor verdadero ahí, sino ganas de hacer dinero. Simple y sencillamente.

Ya que está podemos pasar a la Almirante Holdo, personaje totalmente prescindible e innecesario. Primero: si querían hacerla un personaje femenino fuerte, no tenían por qué vestirla con un traje de gala (¿la resistencia no es una organización militar, por qué todos tienen uniformes menos ella?) y ponerle pelo rosa-violeta. Leia tenía ya décadas pateando traseros imperiales y su madre Amidala se cargó cientos de droides separatistas sin tener que ponerse vestidos raros ni maquillarse. Segundo, hubiera estado bueno que hiciera ALGO antes de sacrificarse: se nota demasiado que su única función ahí es morir luego de explicar su punto. Como dije antes, es demasiado evidente que la trama del escape de las últimas naves de la Resistencia está pésimamente armada, las cosas pasan porque no se les ocurrió nada mejor. Y el inventarse de la nada un personaje relevante en la estructura de la Resistencia, que no haga nada importante y luego muera no tiene mucho sentido tampoco. La escena de su sacrificio fue impactante, pero podría haber sido mil veces más impactante si le hubieran dado contenido al personaje, en lugar de esconderla hasta el final.

Ni hablar de la muerte de Ackbar. Se nota demasiado que no solo no sabían qué hacer con el personaje, sino que sufre una muerte injusta y absurda solo para justificar que Holdo tome el mando. ¿Por qué no fue Ackbar el que hizo todo lo que hizo Holdo? No creo que haya sido corrección política, sino simple estupidez.

Y hablando de corrección política... no sabían que hacer con el personaje de color y lo arruinaron en lugar de hacerlo más interesante. Lo que hicieron con Finn me deja claro que no hubo intención seria de integrar minorías a la película; si lo hicieron fue de manera chapucera e improvisada.

Al final de Episodio VII Finn es un héroe: no solo desertó de la Primer Orden sino que ayudó activamente a los héroes a destruir la amenaza central, aprendió a pelear con un sable de luz de la nada, se batió incluso con el mismo Kylo Ren, dejando en suspenso si podía llegar a ser jedi o no, y finalmente quedó en coma... a mí me resultó un personaje más que interesante, que prometía mucho.

Todo eso se convierte en nada a los pocos minutos de la siguiente película. De entre cientos o miles de soldados leales, él, uno de los más fuertes y corajudos, de pronto se acobarda como el peor y quiere escapar ridículamente. No solo eso sino que encima de que nunca vuelve a tomar un sable de luz, se pone a crear una pésima manera de solucionar el problema central de la flota.

Es tremendamente evidente que no tenían ni la más mínima idea de qué hacer con Finn. Rey está buscando su destino con Luke (más sobre eso luego), así que solucionado. Poe ya tiene ese problema grave de no confiar en sus superiores y de creerse el más inteligente y audaz, solucionado. Pero Finn... a Finn lo mandan a cualquier parte para sacárselo de encima, generando una de las peores escenas de la película, una que es evidentemente innecesaria y que le suma 40 minutos más a una película ya de por sí larga. Estamos hablando de todo lo relacionado al casino de Canto Bight, que no tiene absolutamente NADA que ver con la película.

Me enfocaré más en esto en otro punto, pero quiero cerrar lo de Finn ahora. De nuevo tengo que mencionar excelentes personajes de los comics, de los cuales se podrían haber sacado elementos para solucionar este problema motivacional para Finn. La que se me viene a la mente es Deena Shan (¡quiero su figura en mi colección!). Deena es una chica que alegremente se suma a la Rebelión buscando escapar de su pasado y buscando aventuras fáciles y que rápidamente tiene que enfrentarse a un grave problema: está rodeada de héroes y ella tiene miedo de fallar, es algo torpe cumpliendo misiones, es insegura y tiene baja autoestima. Es un personaje hermoso porque vemos cómo le tiene miedo a todo pero sigue avanzando como puede; en varias miniseries vamos descubriéndola, viendo cómo enfrenta sus miedos a fallar y hacer que maten a todos y se deja llevar por lo que viene, haciendo las cosas lo mejor que puede y eventualmente ganando seguridad en sí misma.

¿No podían haber hecho esto con Finn? Claro que sí. Podrían haberlo dejado inseguro después de su batalla con Kylo; podrían haberle creado algún problema mucho más interesante y sobre todo más propio del personaje, que en la primera es muy decidido y aquí arranca siendo un cobarde del montón. Por otra parte el problema viene con la trama: no podía pasar nada interesante en una flota que huye indefinidamente hasta que es aniquilada absurdamente. Había que dispersar a los personajes para hacer la trama artificialmente compleja porque no saben contar una buena historia. Entonces Poe se quedaba con la flota, Rey con Luke y a Finn le toca bailar con... Rose.

Como Finn, Rose también es un personaje débil, en el sentido narrativo, porque no tiene ninguna función y no hace nada interesante. Existe solamente, creo, porque Finn tenía que irse fuera de la flota en alguna estúpida misión, y no quedaba bien que fuera solo. Entonces le adosan un personaje, que debe ser femenino por contraste (¿por qué no un alienígena interesante? ¿Por qué no una mujer twilek? Hay pocos alienígenas interesantes e icónicos en estas últimas películas). Lo único que tiene Rose para mover la historia es su medio medallón, que se completaba con el de su hermana Paige. Eso solo sirve en una parte puntual de la historia y luego ya no tiene sentido ni el objeto ni el personaje (que tampoco tuvo sentido antes). Está, en definitiva, para hacer cosas específicas como descubrir a Finn o tener el susodicho collar, pero no decide nada, ni piensa nada, ni hace nada IMPORTANTE.

Kylo sigue siendo interesante, aunque menos sin la máscara, y su diálogo errático con Rey me pareció llamativo. Sin embargo, toda esa cosa sobre el origen de Rey... es cierto que mucho se habló de la supuesta paternidad de Luke, o de Leia, de quién sabe quién... pero toda esa cosa de que sus padres eran “nadie” está tan forzado como la supuesta inmaculada concepción de Anakin. Podrían perfectamente haberles dado nombre, no hubiera cambiado nada. Se quería presentar a Rey como la antítesis del “heredero”, al no ser Skywalker. Bien, un paso totalmente diferente al de los comics, en donde el apellido Skywalker sigue resonando fuerte siglos después. Pero no era necesario forzarlo tanto y de manera tan evidente.

Poco más puedo decir sobre Luke... dentro de la película tiene lógica todo lo que hace, pero la historia que inventaron sobre su casi asesinato de Ben... Ya lo dijo Mark Hamill, a quien le agradezco mucho la intensidad que le puso al personaje y el profesionalismo con el que manejó la incomodidad que tenía al NO interpretar el personaje que debió ser, siendo que ya no tendrá otra oportunidad. Me pareció muy bueno su sacrificio final, de nuevo, pusieron con calzador a un personaje que no correspondía. Ni hablar de todas esas cosas extrañas de la isla... Pero ya hablaremos del exceso de humor más adelante.

Snoke. Snoke, que podría haber sido perfectamente un Darth Sidious o incluso un Darth Plagueis... Y si bien la escena de la lucha en el trono me gustó, fue emocionante y no la vi como una copia de Episodio VI (que tal vez la resonancia era demasiado fuerte)... lamento mucho que muera un personaje del que no se dijo NADA sobre su origen, al igual que no sabemos nada del origen de la Primer Orden. Sí, supongo que está en las novelas, pero es información que yo quiero en la película. Se centraron tanto en Finn y otros personajes inútiles pero no me dicen nada del villano, que en esta película manipuló de manera muy especial a dos protagonistas.

No puedo decir nada de Leia. Por suerte, más allá de la (¿discutible?) escena de vuelo espacial, por suerte a la difunta Carrie creo que le tocó un buen papel. La escena en la que Kylo duda sobre si disparar o no también me pareció muy buena y me dijo algo interesante de este villano.

Como para cerrar, queda hablar algo sobre los SJW (Social Justice Warriors). Para el que no lo sepa (yo lo descubrí hace no mucho), estas siglas identifican a personas, supuestamente progresistas y de izquierda, que con la bandera de la corrección política realizan todo tipo de campañas y acciones para promover visiones y acciones más progresistas (como el feminismo, por ejemplo), pero que lo hacen más por quedar bien y elevar su ego que por tener una convicción profunda y sincera sobre esos temas. Gente que quiere verse bien, en pocas palabras. Es un término que antes era positivo (aparentemente, los anteriores SJW eran personas bien intencionadas, que luchaban por las libertades civiles pero de buenas maneras) pero que se convirtió en peyorativo, según Wikipedia. Según esta definición los SJW usan cualquier método para aparentar ser progresistas, incluyendo, en las redes sociales, atacar a otros con acusaciones falsas o argumentos insólitos, a veces con los mismos métodos violentos de los racistas y machistas.

Según muchos de los que ODIAN esta nueva saga, los SJW arruinaron Star Wars. Claman que los principales desarrolladores, como Kathleen Kennedy, J. J. Abrams y Ryan Johnson, exageraron artificialmente su corrección política y metieron personajes de minorías raciales sin ningún sentido, creando todo tipo de problemas en la trama, haciéndolo solo para quedar bien y vender “espejitos de colores” a una nueva audiencia que busca valores como igualdad de género, terminar con el racismo, etc.

Yo no sé si esto es tan cierto; aunque estoy abierto al debate, no sé cómo anda este asunto allá en EEUU (es un tema sensible y no tengo una opinión autorizada). Lo cierto es que TODOS los personajes nuevos, con alguna que otra excepción discutible, tienen graves problemas de construcción, sin importar el color de la piel del actor o actriz que lo o la interpreta. La mayoría simplemente son malos personajes, y seguirían siendo malos aunque las actuaciones fueran excelentes. (Este video, réplica de Jessie Milestone a un comentario con argumentos poco convincentes, me resultó interesante)

Repito lo de antes: en la trilogía original teníamos a una mujer tremendamente fuerte e interesante como Leia, a un personaje de color muy cool y capaz como Lando, teníamos a Chewbaca... En las precuelas teníamos a Amidala, a Mace Windu como un tremendo Maestro Jedi, a muchos jedis alienígenas... No era necesario inventar la rueda. Si, por una cuestión de diversidad del casting, querían sumar algunos actores y actrices de minorías étnicas, no costaba nada hacerles personajes interesantes como los ya mencionados. Rose y Finn hubieran sido malos personajes aunque los hubieran interpretado actores blancos y más conocidos.

Ah, y ahora que me acuerdo: me quedé esperando más personajes alienígenas importantes. En Rogue One hay alguno secundario y tenemos un excelente K-2SO. En esta nueva saga TODOS los protagonistas son humanos, con la única excepción de Chewie. ¿Tanto costaba poner a una twilek, a un bith o a un zabrak?

Esta debilidad en los personajes ha causado un problema que toca otro elemento de la franquicia: el merchandising. Muchos sitios webs y youtubers reportan que el absurdo exceso en la producción de figuras de acción, disfraces y otros elementos de personajes como Rey, Finn y Rose han demolido el valor comercial de la marca Star Wars. Por todo EEUU las figuras de las últimas películas se venden con fuertes descuentos, en parte porque los personajes no inspiran ningún cariño o afecto, pero también, creo, porque se hicieron demasiadas copias, esperando que fueran superventas. La gente ve las películas (aunque aparentemente no tanto como las originales o las precuelas) pero no quiere comprar nada que tenga a esos personajes en las cajas.


Tercer punto: malas escenas y mal uso del humor
Ya comentamos que a Finn lo envían fuera de la flota porque no saben qué hacer con él y porque la trama de la flota es totalmente absurda. Y de paso le ponen como yapa a Rose, que tampoco hace nada (esa obligación de poner parejitas de personajes varón/mujer...). Los dos personajes van a dar tumbos en una de las escenas señaladas como de las peores de la película: la del casino de Canto Bight.

Tenían que inventar una side-quest, un sub plot, bien. El problema es que no pusieron nada de empeño en él. En primer lugar, la misión es absurda; además de totalmente imposible. Mágicamente (he visto evidencia online) pueden escapar de los imperiales y llegar a un planeta que está en el otro lado de la Galaxia en pocas horas: los mapas estelares que crearon para la película dicen que Canto Bight está lejísimo de donde la flota estaba en ese momento.

El sitio está totalmente exagerado; de nuevo vemos la mala constumbre de introducir mil razas espaciales nuevas, apenas sí se ven alguna de las de las trilogías anteriores. No hay dos “bichos” iguales y eso quita verosimilitud. Finalmente no solo no encuentran a quien buscaban, sino que rechazan la ayuda del que, razonablemente, era su única esperanza. Y luego de un escape innecesariamente exagerado, terminan aceptando su ayuda y luego resulta que los traiciona y empeora todo. No puede haber dos héroes más idiotas, ¿no?

Ahora bien, veremos en el punto siguiente que las películas no tienen ningún tema; esta escena, llamativamente, sí. No sé si porque los dos actores son miembros de minorías étnicas (en el universo de SW no parece que haya mucho racismo, al menos no en las películas). De hecho es uno de los pocos lugares en donde vemos algo del pasado de Rose, insertado a la fuerza porque no quedaba otra opción. De pronto una película que no tiene sustancia se convierte en un historia panfletaria contra el capitalismo extremo y la esclavitud.

En Star Wars siempre estuvo presente el tema de la esclavitud, aunque a veces solo como algo que se menciona (tal vez donde más aparece es en las precuelas, referido a Anakin y su madre; en los comics es mucho más presente, donde tenemos a varios personajes tratando de liberar a sus familiares, por ejemplo). Por un momento me sorprendió que en una película de una megacorporación como es Disney se haga una crítica tan fuerte de la especulación, de la explotación y de la venta de armas. Sin embargo, lo que pasa en Canto Bight queda en Canto Bight. Como si esas escenas hubieran sido escritas por otro guionista, esos temas no vuelven a aparecer, desbalanceando mucho la película. Las escenas de acción sin sentido terminan en el escape de los animales explotados; los personajes se alegran pero, ¿no se da cuenta de que volverán a ser recapturados en poco tiempo? ¿Y ni se preocupan por los niños esclavos? Es como si un montón de anticapitalistas fueran a una reunión de banqueros, tiraran al piso algunas mesas y se fueran contentos pensando en cómo están destruyendo el sistema. Vendrá alguien, lo limpiará, y todo seguirá igual. No puede haber dos héroes más idiotas, ¿no?

El humor está por todas partes y por lo tanto muy mal distribuido. No quiero exagerar: SW es space opera, acción y aventura. Hay escenas de risas, hay escenas en donde sacas una sonrisa, no todo es serio y triste. Hay diálogos y situaciones graciosas en toda la trilogía original, pero también hay escenas tristes. Sonreímos cuando Han trata de conquistar a Leia y ella lo rechaza, por ejemplo, pero nos ponemos mal cuando comprenden que se aman y Han es congelado en carbonita. Nos reímos con lo que dice C-3PO pero no nos gusta verlo ser raptado y desguazado en Bespin.

Ahí está la clave: el humor está en algunas escenas y no en otras. No hay humor en Bespin, por ejemplo, porque ya desde que C-3PO desaparece sabemos que algo anda mal, y termina peor. Y si bien en Episodio I este fue justamente un error grave, el exceso de Jar Jar, en general en las precuelas tampoco está este problema: hay momentos tontos como el de Episodio II en donde a C-3PO le ponen una cabeza de droide de combate, pero no son tantos y están contrapesados por momentos más épicos y duros, como la batalla de Geonosis, en donde vemos morir a algunos jedis.

Mencioné antes la escena de inicio, muy trágica y épica, en la que las tripulaciones de muchos bombarderos de la Resistencia se sacrifican junto con sus naves para destruir a un enorme destructor imperial. Está precedida por una de las peores muestras de humor de la saga, con un Poe Dameron haciendo de payaso y un General Hux haciendo de idiota por varios minutos. Lo único peor hubiera sido un chiste de pedos. Ya sabemos que la mayonesa y la mermelada no se mezclan.

Lo mismo pasa en la residencia de Luke. Ya de por sí tenemos una escena totalmente anticlimática, cuando él tira su sable de luz. Luego todo eso de las criaturas que ordeña y varias escenas más (hay hasta una borrada, en donde le gasta una broma muy fea a Rey, haciéndole creer que están incendiando la aldea)... Los porgs lo hacen peor todavía; si no podían espantar a las aves de la isla y tenían que taparlas con esas criaturas mediante CGI, perfectamente podrían haberlas integrado al paisaje y no poner esas escenas estúpidas en donde interactúan con el pobre Chewie, que está peor utilizado que en ninguna película (sin Han, aparentemente, no sirve para nada).

En fin, un exceso de humor absurdo, muy lejos de las sutilezas que tenían personajes como Han, por ejemplo. Humor físico, gags, y no el humor fino que se da entre personajes bien escritos. Esto rompe la película en algunas escenas, debilitando algunas que, como dije antes, son muy duras e interesantes.


Cuarto punto: las películas no tienen foco ni cumplen con ninguna expectativa
No hay ningún “tema” que las unifique como otro arco de la saga o las identifique como actos individuales. Las trilogías tenían como eje la transformación de la República en Imperio, enfocado en Anakin y los jedis por un lado y la cuestión política por el otro. La trilogía original tenía como foco el ascenso de un nuevo jedi, de una nueva esperanza (primera película), mientras la Rebelión intentaba sobrevivir y cumplir su propósito (que se cumple en la tercera).

Hasta ahora no se ve ningún tema recurrente en Episodio VII y VIII. ¿La supervivencia de la Resistencia? Sí, puede ser, pero es un tema muy vacío. No representa nada fuerte que coincida con las sagas anteriores, que trataban del honor, de la traición, de la lealtad, del poder absoluto que corrompe, de cómo las decisiones personales pueden cambiarlo todo, etc. A veces hay chispazos, como la decisión de Finn en Episodio VII, pero nada más. Los personajes reaccionan a cosas raras que pasan, nada más. Mucho espejos y humo, pero nada de sustancia narrativa.

Se acusó a estas dos últimas películas de tener “agenda feminista”. Kathleen Kennedy, jefaza de LucasFilms, tuvo varias opiniones aparentemente negativas hacia los hombres, como declarar que la franquicia siempre estuvo apuntada a ellos y que ahora eso iba a ser diferente. ¡Como si los fans de SW fueran solo hombres! Jessie Milestone (ver este video) lo deja bien claro: la saga tuvo tanto éxito internacional porque tenía buenos personajes que ejercían roles interesantes, personajes con los que tanto hombres como mujeres podían relacionarse y sentirse identificados. Aquí, como ya vimos, se puso a un montón de personajes femeninos sin necesidad, como Holdo, o no tienen personalidad, como Rose, que es una “fan girl” de Finn y lo sigue como perrito faldero. A Rey todo se le da mágicamente, casi sin entrenamiento puede enfrentar a Kylo Ren y está constantemente pidiéndole a los demás que le ayuden a encontrar el sentido de su vida, en lugar de buscarlo por su cuenta. Milestone tiene razón al exponer algo fundamental: si los fans hicieron que la franquicia fuera tan grande, ¿por qué ahora darles algo diferente? ¿Por qué solo apuntar a las fans mujeres y no a los hombres? Separar el cumplimiento de expectativas por género no es muy positivo, sobre todo porque es una forma de encasillamiento: cada segmento de público masculino y femenino, puede querer cosas diferentes. Seguimos dándole de comer a lo binario.

He leído también opiniones muy valederas acerca de que muchos fans y espectadores ocasionales NO quieren contenido político en sus films de aventuras y acción espacial. Hablando de expectativas: no es algo que uno espere en una película “escapista” y si está mal hecho, como en este caso, no es bienvenido. Que una causa sea justa no implica hablar de ella constantemente, en todas partes y de cualquier manera; yo por lo pronto no estoy en contra del feminismo sino bien a favor, pero como bien dice Milestone, lo que allí se mostró fue mal feminismo: los personajes femeninos parecen ser buenos per se (poniendo a la mujer por encima del hombre en lugar de un lugar de igualdad), y solo pueden demostrarlo al lado de personajes masculinos que siempre arruinan todo (Finn cuando quiere escapar, Poe cuando no confía en Holdo, Kylo cuando decide reemplazar a Snoke en lugar de seguir a Rey).

Otra cuestión, de la que se ha hablado en videos y que es algo básico si uno lo mira bien, son las expectativas. Mucha, mucha gente creció viendo películas de Star Wars en cines, ya sean solamente las precuelas o todas. Ni hablar en la televisión. Mucha gente ama la franquicia, los comics, los videojuegos, etc. Hubo siempre una calidad mínima muy alta en todos los productos, al menos mientras George Lucas estuvo al mando. Puedo comprar los comics de Dark Horse con los ojos cerrados sabiendo que si algún guión renguea un poco, por lo menos el arte es bueno o muy bueno, y generalmente los guiones también lo son.

Ahora bien, dejemos de lado al estereotipo del fan hardcore que siempre se queja, que pide cosas imposibles o que separa la Humanidad entre los herejes que nunca vieron las películas, los fans y los verdaderos fans como él. Pensemos en el fan promedio, que quiere ver una buena película de acción/aventura/ciencia ficción que siga la línea de las demás, las cuales como ya dijimos tenían temas interesantes a nivel narrativo.

Ese fan, que va a ver una, o las dos películas, buscando sustancia, se ve perjudicado dos veces. Por un lado, no la encuentra. Por otro lado, se encuentra con algo que no alcanza sus expectativas. Y aunque esto no tiene por qué ser algo malo, lo es en este caso.

Pensaba justamente en eso cuando por casualidad encontré este video. Ahora bien, no estoy nada de acuerdo con ciertos comentarios ofensivos del autor del canal (de eso hablo en la sección del final), particularmente de cuando se burla de la anatomía de algunas actrices de la película. Dejando eso de lado, la cuestión es esta: no se podía cumplir con las expectativas de todos, eso es cierto. Hay una película para millones de expectativas. ¿Darle mucho espacio a los personajes tradicionales o a los nuevos? ¿Continuar con los mismos temas, las mismas estructuras, o hacer otras diferentes? Estas y otras preguntas tienen respuestas diversas que seguramente hubieran dejado inconformes a muchos. Con estas dos películas lo cierto es que se las respondieron con las peores respuestas posibles. ¿Personajes nuevos o viejos? Matan a los viejos y dejan otros que no tienen personalidad, ni historia, ni nada. ¿Nuevos o viejos temas? Ningún tema, las películas no hablan de nada. Y, como dice el video, la gente queda disconforme y luego muchos defensores de las películas (¡incluso sus creadores!) les dicen que la culpa es suya, y no de la película. Ciertamente la culpa es de la película y es de sus creadores, porque no tomaron las decisiones correctas a la hora de decidir a qué público apuntar, si al nuevo o al “viejo”, y apuntaron a la nada misma. Lo mismo sucedió con los juguetes y el merchandising: sacaron toneladas de cosas que no tienen sentido, y la mayoría terminó en liquidación y ni así lo compran (visitar el canal WCB mencionado arriba es más que reiterativo).

Tal vez el núcleo del hartazgo fue la decisión de hacer que Luke no quisiera entrenar a Rey y refundar la Orden Jedi. Hablemos de expectativas. Episodio VII se centra en encontrar a Luke: sólo él puede entrenar nuevos jedis y ayudar a la Resistencia a sobrevivir. La película termina en un momento cúlmine: Rey le devuelve su sable luz... y tenemos que esperar dos años.

Es obvio que en esos dos años se tejerán mil teorías, millones de espectadores tendrán millones de expectativas. Y creo que en la gran mayoría de ellas, que serán muy razonables (apelemos de nuevo al fan razonable, no al hardcore) Luke aceptaba, tal vez a regañadientes (más o menos como tuvo que hacerlo Obi-Wan) que Rey fuera su padawan.

Pero no. Recuerdo con horror cómo Luke lanzaba el sable por encima de su hombro. Y luego volvemos al punto 3: cuando la galaxia está en peligro nos dan un tour por una isla llena de personajes raros y vacas mutantes, en la cual Rey persigue a Luke como si fuera un sketch de algún programa de comedia, tratando de convencerlo, y él siempre dice no de manera graciosa. ¿Quién había anticipado eso? ¡Nadie! “Ah, es que tenían malas expectativas”, será la frase defensora... pero tal como dice el video citado, uno espera que cuando está hablando con alguien, no le tiren un puñetazo a la cara. Uno puede ir al cine y ser sorprendido de manera grata o ingrata; aquí la sorpresa fue más que ingrata, sobre todo porque estaba mal filmada, tomando en broma una de las decisiones más difíciles de Luke. Si Luke hubiera devuelto el sable, o no lo hubiera aceptado, ¡cuanta más tensión hubiera tenido ese momento!

Creo que ese es el centro de las expectativas mal cumplidas. Creo, en lo personal, que incluso con escenas sobrantes, malos personajes y todo lo demás, la película sería mucho mejor. El “entrenamiento” de Rey es totalmente inverosímil; en Episodio IV Luke claramente no es un jedi, ni siquiera usa el sable de luz en combate, y los hechos de Episodio V se hacen coherentes luego del breve entrenamiento con Yoda (quien tampoco quiere entrenarlo, pero rápidamente acepta, acertadamente; de otra manera la película no hubiera tenido sentido). Así que la pelea con los guardias pretorianos de Snoke y Kylo, aunque visualmente muy linda e interesante, no tiene ninguna coherencia (a diferencia de la del final de Episodio VII).

De alguna manera siento, entonces, que la cuestión se desbarranca aquí. El que Luke no quiera entrenar a Rey es aceptable (incluso es otro eco de Episodio V, y siguen las “referencias”, ejem, copias); el problema en lo narrativo es que a) demora mucho en cambiar de decisión y explicar por qué la tomó (demora que no es necesaria para la trama) y b) está tratado de manera muy liviana y hasta graciosa. De haber hecho lo correcto, de todas maneras no se hubieran cumplido muchas expectativas, pero la película sí le cumpliría al fan razonable. Habría muchas escenas más coherentes y un resultado mejor en general (incluso con todas las demás malas decisiones). Las declaraciones de Mark Hamill al respecto de que “ese no era su Luke”, sino el del director, deja bien a las claras que fue una decisión muy mala: un director que tiene que “forzar” a un actor a hacer un guión, sobre todo cuando ese actor ya hizo tres películas de la saga y conoce lo que quieren los fans, no tiene mucho que ofrecerle a esos mismos fans. No sabe lo que quieren, y solo está rellenando horas de metraje con lo primero que se le viene a la cabeza.


Sobre lo que sentí cuando vi las películas
Fui a ver dos veces Episodio VII. Creo que fue el hype, simple y duro; también compré media docena de figuras porque estaban a la venta con grandes descuentos en una cadena local de supermercados y bueno, aquello fue un paquete. Hace poco terminé de vender las figuras y me despegué totalmente de la película.

En general, lo que más me molestó es que es una copia de Episodio IV. Como dije antes, no tenía tantos errores de personajes: BB-8 era divertido, Finn era interesante, Rey parecía también buen personaje, quise que hubiera más espacio para Poe, etc. Aunque Kylo me pareció exagerado, me interesó lo de la máscara y su búsqueda de ser el nuevo Vader. Pensé que era una película mediocre, como fue mediocre Episodio I. Pensé que la segunda remontaría, al igual que en su momento pasó con Episodio II.

Pero Episodio VIII fue algo totalmente diferente. Como ya dije la escena de Luke y Rey me dejó helado, y no en buen sentido. Quise que la película fuera hacia otra parte rápidamente. Había escenas muy buenas y otras tremendamente flojas, y estas eran la mayoría. Los escapes milagrosos y las pifias tremendas de los personajes no ayudaron, como así tampoco los “homenajes” (como la batalla final en Hoth, digo, en Krayt). Así ya encaminados, teniendo en cuenta todos los fallos anteriores, el final me pareció buen, lógico: Luke sacrificándose por todos finalmente, dando una lección de lo que implica ser un Maestro Jedi y la fuga de los pocos rebeldes.

Volví shockeado. Muy confundido. Me gustó mucho la escena final, y volví como si eso fuera todo. Había muerto Luke. Sentí como si hubiera muerto Star Wars en sí; había muerto Han en la anterior y en la vida real había muerto Carrie Fisher. Ya no había más. Me dio mucha pena porque la franquicia me había acompañado en mi infancia y adolescencia, no en el cine pero sí en la televisión y en los comics. Por unos segundos pensé en vender todas mis figuras de acción. En serio. Quise deshacerme de todo durante algo así como uno o dos minutos de reloj. No sé cuanto fue, fue terrible el sentimiento de vacío.

Lo peor es que quise ir a verla de nuevo, pero esta vez no pude porque ninguna de mis amistades podía. La cuestión dividió a muchos en ese momento y la mayoría la destrozó. En un primer momento me gustó en general (menos lo ya marcado). Sin embargo, terminó siendo una de esas películas que cada vez que la recordas te agradan menos, porque cada vez encuentras más fallos.

Para muchos, incluyéndome, Episodio VIII arruinó lo poco de bueno que tenía Episodio VII. Personajes como Finn desperdiciados y arruinados, Phasma muere sin conocerla más (algo que muchos pedían; ¡tanto se la promocionó como un personaje femenino relevante!), Snoke es revelado y muere sin saber nada de él, casi todo lo referente a Luke... En realidad empeoró las cosas. Según comenta Daisy Ridley (sus palabras son comentadas en este video), J. J. Abrams escribió un boceto de guión de Episodio VIII y IX, el cual fue totalmente ignorado para Episodio VIII por Ryan Johnson. Esta falta total de criterio creativo, de visión a largo plazo, puede ser la explicación real de por qué se perdió todo eso que prometía tanto. Aparentemente Abrams va a “retconear” episodio IX, es decir, tratar de obviar lo más posible lo hecho en el VIII y volver a encaminar la historia hacia algo más coherente consigo misma.


Sobre los sitios que inspiraron esta reseña
Hace tiempo miro con asiduidad los videos de Michael French en Retroblasting, canal de Youtube que recomiendo tremendamente si son coleccionistas pero también si gustan de recordar viejas series animadas y aspectos de la cultura pop. Michael no habla mucho de cine pero sí expresó, de manera bastante clara y abierta, su disgusto por la nueva saga, enfocándose en aspectos muy interesantes y sin caer en “es mala porque sí” o “es mala porque tiene agenda feminista” y opiniones vacías como esas.

Pero el principal sitio de Youtube que inspiró todo esto fue World Class Bullshiters. Aclaré antes un tema importante pero lo hago aquí justamente porque es importante. El sujeto que hace los videos, creo, es un hater casi profesional (y tal vez algo machista, creo, aunque es debatible). Suena pedante (aunque no sé si lo es, a veces admite que puede estar equivocado), tiene una obsesión negativa y tóxica con personajes como Rose, ha hecho comentarios inadecuados sobre Daisy Ridley y tiene una compulsión por ir a las tiendas y filmar, una y mil veces, cómo el material de las últimas películas no se vende incluso con enormes descuentos (he visto fácilmente una media docena, más o menos todos iguales; miren uno solo y ya es suficiente, yo estaba MUY aburrido). Se ensaña con atacar las nuevas películas hasta el punto de que a veces sus videos se convierten en rants y se reiteran de uno a otro (por eso dejé de verlos, salvo que planteen algo interesante en los primeros segundos).

Sin embargo, a pesar de todas esas cosas negativas, este sujeto plantea algunas cuestiones interesantes y que creo, son ciertas. Matemos al mensajero, en este caso, pero no al mensaje. Aunque se ensañe con ciertos temas hasta el hartazgo (Rose Tyco), muchas veces sus argumentos son lógicos y, sorprendentemente, coincidieron con los míos cuando ya había escrito ciertas cosas y veía sus videos.
También vi alguno que otro video para tener otras opiniones, pero encontré que muchos eran de fans hardore que tenían opiniones demasiado exageradas, con mensajes de odio y que no me inspiraron la “confianza” que sí me dio WCB (algo de todo lo que dice es razonable). En este punto ya los títulos del canal de “Diversity in Comics” me espantaron, junto con su mala fama al respecto.

El único videoque me gustó sobre el tema SJW fue este, hecho por una mujer no estadounidense.
Hay cientos, si no miles, de videos sobre el tema. La mala calidad de las películas ha generado todo tipo de reacciones, no solo entre los fans harcore sino también entre los razonables e incluso los que no son fans. Creo que los que las critican y las destrozan son mayoría... pero es interesante ver sus argumentos y encontrar qué hay detrás. Algunos son razonables, otros están en la frontera con los hardcore y otros directamente lo son. Lamentablemente hay muchos que aunque tienen argumentos buenos, también los mezclan con restos de machismo, antifeminismo y críticas sobre los SJW que se salen de lo razonable, por lo que recomiendo que si se van a meter, lo hagan con cuidado y algo de estómago, porque vi muchos que arrancan siendo razonables y terminan derrapando. Si tienen tiempo y están aburridos... atásquense.

Etapas

0 comentarios

Varios hechos se acumulan. Pero tal vez el más relevante aquí sea que la semana pasada cerré una nueva etapa en cuanto a juegos de rol. Dí por concluida, al menos por ahora, una mesa de Star Wars Saga Edition que tuvo una duración considerable. Sinceramente no recuerdo la cantidad de partidas, pero calculo que fueron unas 7/8, cada quince días. Lo único que tengo que lamentar es que tuvo un gran bache entre la cuarta y la quinta, creo, y que a veces no logré mantener a los jugadores totalmente enfocados en la misma (ellos hicieron su parte, yo tal vez no tuve las ganas suficientes como para encarar todas las cosas que debería haber encarado).

La causa del cierre, al menos temporal, es principalmente la falta del tiempo que me gustaría tener para preparar una partida como se debe. Soy de tener ideas rápidas y por lo general, terminaba arreglando todo el viernes. No sé si mis jugadores lo notaron o no; tal vez no buscaban LA CAMPAÑA QUE CAMBIARÁ MI VIDA y lo que les daba era suficiente.

Por otra parte, si bien tengo mucho respeto por el sistema de reglas, y me gustaría volver a usarlo (como jugador o DJ), no termino de congeniar con él. Soy lento para aprender las reglas, me pierdo en los manuales, y siempre termino improvisando o preguntando. Y como mis jugadores no tienen los manuales y saben algunas cosas de oídas, no siempre estábamos de acuerdo conmigo o tenían el dato necesario. Supongo que todo se solucionaría con jugadores más informados y por eso no puedo decir que el reglamento sea malo: de hecho me ha parecido muy bueno, incluso cuando no le saqué todo el jugo que tenía.

¿Qué sigue? Por ahora, creo, unos sábados sin rol, o participaciones esporádicas si en el club (donde nos reuníamos) surge algo interesante. Me gustaría probar Marvel, por ejemplo, ya que hay una mesa, o algo así. No lo sé. Lo cierto es que por ahora quiero ir de jugador habitual, algo que hace mucho, mucho tiempo no hago.

Para el año que viene, volveré como DJ, pero de algo totalmente nuevo. Un anhelo muy grande que ahora encaja perfectamente con otro de mis planes. Ya verán.

Salida múltiple

0 comentarios

Comentaba hace unos días que había terminado todo lo referente al Profesorado, y que comenzaba un período de descanso total, de gozar la vida, de "no hacer nada". Porque en realidad se hicieron cosas, pero sin presión: revisar textos, escribir y terminar varios guiones, leer más, salir algo más, etc.

Bueno, ahora se acabó, pero tenía que celebrarlo.

El sábado pasado (o sea, ayer) tuvimos la cuarta partida de Star Wars Saga Edition en el clun de rol, para la cual, lo confieso aquí públicamente, no había preparado NADA. El lunes anterior había comenzado de nuevo a trabajar, luego de mi segunda semana de vacaciones. Sinceramente fue una semana tranquila, bastante buena, pero no sé por qué a partir del miércoles estuve muy cansado, algo sin ganas, totalmente sin ideas ni inspiración. Con decir que todavía debo el título de un comic que estoy preparando, sí sí, el título...

En fin, a pesar de todos mis intentos no tuve más que una idea general el viernes por la tarde, algo más firme el sábado por la mañana y terminé de elaborarla sobre la marcha durante la partida. Si eres jugador de la mesa y lees esto, dime si te diste cuenta, por favor!! No tuve tiempo ni ganas de ponerme a anotar ninguna de las ideas.

Apenas un par de horas antes decidí aceptar la invitación para ir a celebrar el Día de San Patricio, así que me puse una remera verde. Terminamos la sesión, como siempre, frente a algo interesante que deja el suspenso (por suerte se da, no fue necesario estirar ni acordar nada), y nos caminamos como veinte cuadras (o más, no soy bueno contando cuadras) hasta el lugar en donde los roleros del club íbamos a reunirnos.

Todo terminó temprano gracias al mal servicio del lugar (puedo recordar cuatro o cinco irregularidades, entre ellas en la promo del 2x1 que tenía límites algo absurdos, o que tuvimos que beber directamente de la lata porque tardaron un rato en traernos vasos). Para colmo a eso de las 2030 nos dijeron que oh, lástima, no nos habían avisado que tenían todas las reservas ocupadas, así que teníamos que desocupar dentro de una hora. A los pocos minutos una chica del grupo se encuentra con una amiga, a quien la gente del bar le había dicho, días antes, que no era necesario reservar... Seriedad cero, nunca más volvemos.

De nuevo a caminar como veinte cuadras (bueno no tanto, pero quince eran), con el contingente casi duplicado (de cuatro ahora éramos siete, y pronto fuimos ocho). En un pub realmente irlandés, que curiosamente estaba vacío de comensales y por lo tanto de pelear con silllas y botellas, terminamos de comer rabas con pescado y una bandeja de papas fritas enorme, y pude darme el gusto de una Guinnes que hace tiempo no me daba. Todo por un precio sensato, con servicio bueno y rapidez.

Todavía no era medianoche cuando me retiré, totalmente demolido; había saludo de mi casa a las 15 horas. Pero la cosa no terminaba ahí... a las 3 de la madrugada estaba el lanzamiento del Campeonato de Fórmula 1... sí, a las 3 de la madrugada, en Australia. Como sabrás soy fan de las carreras, pero estaba tan cansado que me costó horrores mantenerme despierto hasta la 1 de la madrugada, horario en el cual, con las luces encendidas, me acosté a dormitar un rato, para despertar puntualmente a las 2 para la previa. Comiendo y tomando algo me desperté bastante.

La carrera, si bien no fue super emocionante, fue muy entretenida, con todo tipo de records: Alonso ganando siete lugares, Maldonado recuperando muchos pero perdiendo de manera muy fea todas sus chances en la última vuelta, Pérez largando último y llegando 8 (ganó quince lugares!!), Schumacher corriendo muy bien pero rompiendo el auto, Räikkönen regresando a las pistas con un buen séptimo lugar... en fin, un poco de todo. Muchas veces, antes de la largada, me pregunté si realmente eran tan fanático como para quedarme tan tarde, con lo cansado que estaba, siendo que era la primera carrera y por lo tanto no había nada en juego. Pero justamente por ser la primera quería ver cómo despegaba todo... antes de la mitad ya estaba tan metido que sí, recordé porqué los años anteriores lo hice, a veces tan cansado como ayer. Así que los disfruté mucho.

Hoy domingo, fue cosa de levantarse tarde, completar varias tareas, comer, dormir una hora y despegar para el cine... Pronto haré la reseña de John Carter de Marte, película excelente por todas partes, de la cual anticipo mi recomendación.

En fin... aquí estoy, a punto de darme un baño y terminar algunas cosas más. Y muy cansado, pero contento. Las clases empezaron el jueves pasado y no se detienen hasta junio. Así que valió la pena el descanso.

Los Reyes se adelantaron

0 comentarios

Por falta de tiempo relato ahora una de esas salidas apresuradas que terminan siendo más que afortunadas en materia de compras en época de fiestas.

Era sábado 31 de diciembre. Tenía que ir al centro a comprar accesorios para mi cámara de fotos, y suelo hacer estos trámites los sábados por la mañana ya que me queda más cómodo. Había pensado ir el primer sábado de enero, pero como me acreditaron el sueldo unos días antes de fin de mes, y estaba aburrido, cambié rápido de idea y fui a mi local preferido de electrónica.

Como extra, tenía pensado visitar la comiquería que está a pocos metros, en la cual no suelo comprar mucho porque tienen mucho material de manga y comic yanqui, y yo suelo comprar más cosas argentinas. Iba sin demasiada expectativa. Al ver que el negocio de electrónica estaba lleno de gente, me fui a dar una vuelta para perder tiempo.

Gran sorpresa, ya nada más en la vidriera me encuentro con unas hermosas miniaturas de SW con un precio regalado (creí que me estaban fallando los anteojos). Entro para ver si hay más, y no veo ninguna en las vitrinas internas. Me pongo a mirar las bateas con comics nacionales y ¿qué veo? Los seis números de Cybersix que publicó hace añares Planeta de Agostini a través de la editorial Forum. Por si alguien no sabe, son muy aficionado al trabajo de sus dos creadores, Carlos Trillo y Carlos Meglia, y Cybersix es uno de mis personajes favoritos de todos los comics que he leído.

Considero que es una tragedia nacional que la inmensa cantidad de material de Cybersix no esté editado en castellano, y lo único que sé que está disponible en Argentina (además de los episodios que fueron editados en la revista Comiqueando) son varios volúmenes publicados por Editorial Meridiana (la cual sacaba la Comiqueando). En España se editaron estos seis números mencionados, y que yo tenía escaneados. Hace años por pura casualidad pude echar mano de dos de esos comics, usados, por apenas monedas, pero algo desgastados y maltratados.

De pronto estaba frente a un santo grial. La colección completa, ejemplares NUEVOS, impecables, sin marcas ni manchas ni nada de nada, a un precio regalado e incluso en un folio de buena calidad. Ni qué decir que los compré volando, y agregué una Comiqueando NUEVA, del año 1995, que incluye también un episodio de 12 números. Supongo que se trata de material de saldo que permaneció almacenado en buen estado y llegó a la comiquería junto con otras cosas, porque insisto en que ni siquiera parece material de un coleccionista: está como si hubiera sido impreso ayer. Además, me cuesta pensar en alguien que se haya desprendido de algo así.

A esto le agregué tres de las mencionadas figuras de Star Wars. No compré más porque tenía encima el gasto de los accesorios de la cámara, pero la verdad es que estuve muy tentado. Aquí van las fotos como evidencia.




Habiendo completado una colección que nunca pensé que completaría (ahora me faltan los tomos editados en Argentina, que cada tanto se consiguen usados), me encuentro ahora frente a la locura de juntar más miniaturas de esta colección ignota de SW. Como pueden ver la calidad es excelente, incluso la figura del medio tiene articulados los brazos, la pintura es perfecta, la matriz también, no hay rebabas, etc. Hechas en China hacia 2005-07, tienen marca de Hasbro, por lo cual supongo que son originales porque las copias de este tipo de material que he visto, sobre todo en plomo, son atroces. No he podido averiguar a qué línea pertenecen para poder ubicar más ejemplares, y me preocupa no poder conseguir más porque el dueño de la comiquería ni sabía que estaban ahí!! Todavía tiene algunas, que posiblemente compre en estos días. Haré más preguntas y le pediré que siga trayendo, porque a $17 la unidad (más o menos lo que pago muchas de las miniaturas de SW para rol) son una verdadera ganga. Lástima que no tenga suficientes de estas porque para jugar rol, serían algo infartante.

De más está decir que si alguien me puede echar una mano identificando la línea, se lo agradezco mucho.

Fue así que adelanté la compra de Reyes. Arranca perfecto el año.



Bonus: después de mucho rastrear he identificado que las miniaturas son de la colección Star Wars Unleashed (se recomienda mirar la página con un babero). Las cuales se consiguen en Internet a precios totalmente absurdos y contradictorios, desde packs a 10 dólares hasta figuras solas de 25 dólares. En Argentina he ubicado algunas de estas que salen hasta 500 pesos, lo cual es un precio total, completa y absolutamente asqueroso e incomprensible. Pero se pueden conseguir otras a precios muy buenos de entre 30 y 50 pesos. Lo cual será mi perdición.

Como nota al margen, fui dos días después a la misma comiquería y ya habían vendido dos figuras más, así que tuve que conformarme con cinco en lugar de las siete que quería comprar. Llegué justo a tiempo. No pudieron confirmarme si vendrían más, por lo que entiendo estas figuras fueron relleno en un contenedor de gashapones, lo cual explica las deformaciones de algunas extremidades y armas. Ya veremos...